La líder indígena y activista guatemalteca, Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992 coronó la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur (RAPIM), bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay, realizada en Asunción, con una ponencia dirigida a las delegaciones presentes, así como a líderes y lideresas de los pueblos originarios.

Menchú valoró a todos los ancestros de los guaraníes, de esta “iluminada tierra del Paraguay”, por su resistencia, resiliencia, y tenacidad al defender su cultura, tradición, ideas, filosofía y todo su sistema. Exhortó a los líderes a forjar un liderazgo en armonía para iniciar una agenda positiva para la sobrevivencia de los pueblos, no solo como indígenas, guaraní o mayas, sino como humanidad.

Le puede interesar: Justicia colombiana condena a Correa, considerado “cerebro” del crimen de Pecci

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Tenemos que promover el diálogo, el encuentro para llegar al consenso. Es un tiempo de grandes oportunidades para innovar políticas y frenar las injusticias, humanizando las acciones esa es una demanda global”, afirmó.

Mencionó el esfuerzo y la lucha incansable para cambiar el sentido de la convención de las Naciones Unidas donde se otorgó el reconocimiento a los pueblos indígenas de ejercer su pleno derecho y libertades; por eso, hizo hincapié en iniciar un verdadero diálogo, con un intercambio de encuentros basados en las cercanías y las voluntades para una nueva agenda.

“Hoy recuerdo la lucha incansable de tratar de cambiar el sentido de la convención y la inmensa esperanza que teníamos de ser reconocidos como pueblos. Somos pueblos originarios. Nosotros somos productos de un linaje, toda la humanidad, por eso, son importantes los apellidos. Me emociona porque así les recordamos a nuestros ancestros, es una evolución de su eterna presencia, porque al mencionarlos ellos nos protegen, esa es una filosofía de vida de todos los pueblos en general”, expresó.

Encuentro en Asunción

El encuentro se realizó con representantes de instituciones del gobierno y delegaciones de los países miembros del Mercosur, así como líderes y lideresas de los pueblos originarios de nuestro país, en el auditorio de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe antiguamente Corporación Andina de Fomento).

Dio apertura al dialogo el gerente Regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, quien manifestó el compromiso del organismo internacional con las comunidades indígenas, tanto en la cultura, el deporte, y el medio ambiente, entre otros.

“Estamos trabajando por las comunidades indígenas para llevar agua al Chaco, y en el cuidado de la madre tierra. Este evento lo vemos como un momento de alegría y esperanza. Las comunidades indígenas nos regalan las enseñanzas del cuidado de los recursos naturales, la tierra y el agua”, acotó.

Siga informado con: Granja ilegal de criptomonedas del exdiputado Cuevas pagaba G. 120.000 a la ANDE


Déjanos tus comentarios en Voiz