El proyecto “Belluras del CHA 2024″, que promete ser una experiencia única para los amantes de la historia y la arquitectura, fue lanzado el 11 de junio pasado, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura en el marco de los Fondos de Cultura 2024, con el objetivo de fomentar la revalorización de Asunción, una ciudad con casi 500 años de historia.

Esta actividad cultural cuenta con dos etapas: la primera consiste en una serie de visitas guiadas por el Centro Histórico de Asunción (CHA), donde los participantes tendrán la oportunidad de explorar casas de valor histórico y patrimonial. Estas visitas no solo permitirán conocer la historia de cada edificación, sino también su relevancia en el contexto cultural de la ciudad; y la segunda, denominada “Belluras PLUS”, se enfocará en la selección de algunas de las residencias más importantes ubicadas sobre la avenida Mariscal López.

En esta fase, los participantes podrán acceder al interior de ciertas residencias, brindando una perspectiva más profunda y detallada sobre su historia y arquitectura. Esta etapa promete ser una experiencia enriquecedora, permitiendo a los visitantes conectarse de manera más íntima con el patrimonio de Asunción.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Mercosur Cultural realzó en Hernandarias la contribución de los pueblos originarios

Los participantes de una edición anterior ante edificio de Cañas Paraguayas (Capasa). Foto: Gentileza/Julio Callizo

Ocho tipos de recorridos

Iniciado en 2023, “Belluras del CHA” nació con el propósito de revitalizar el centro de Asunción. El proyecto consta de 8 recorridos por edificaciones con valor histórico y arquitectónico, situadas en el Centro Histórico de Asunción (CHA) como una forma de revalorizar nuestro patrimonio nacional. En esta segunda edición, además de incluir nuevos itinerarios en el área mencionada, también serán incluidas las villas de principios del siglo XX ubicadas sobre la avenida Mariscal López.

La historia de una ciudad como Asunción es también la de sus ciudadanos y sus edificios, reflejando el legado de sus gobernantes y su evolución a lo largo del tiempo. Este proyecto invita a la ciudadanía a redescubrir y resignificar su entorno, promoviendo un sentido de pertenencia y aprecio por el patrimonio cultural.

Lea también: Acuerdan promover el idioma coreano en el sistema educativo

Casa Bicentenario del Teatro “Edda de los Ríos”. Foto: Gentileza/Julio Callizo

Déjanos tus comentarios en Voiz