Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*)

Durante el Festival de Cannes 2024 tuvimos el placer de entrevistar a Essie Mastellari, jefa de la Panama Film Commission y vocera del Festival Internacional de Cine de Panamá. La funcionaria adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias compartió detalles sobre el crecimiento y la importancia del festival, así como su impacto en la industria cinematográfica panameña y su conexión con eventos internacionales como Cannes.

El Festival Internacional de Cine de Panamá, que celebró su doceava edición en abril de este año, se ha consolidado como el evento cinematográfico más importante de Centroamérica. Con una asistencia aproximada de 20.000 personas, tanto nacionales como internacionales, el festival ha demostrado ser un punto de encuentro para figuras destacadas del cine.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En palabras de Mastellari: “El festival es una ventana del país internacionalmente”, atrayendo a cineastas y público de todo el mundo. Este año, por ejemplo, contaron con la presencia del actor John Travolta (“Grease”, “Fiebre de sábado por la noche”), gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos, lo cual marcó un hito en la calidad de los artistas que el festival puede atraer.

El festival no solo promociona a Panamá como un destino cinematográfico, sino que también fomenta la industria local a través de talleres, formación y fomento. “Es casi como el festival de Cannes, pero versión latinoamericana para Centroamérica”, afirmó Mastellari, destacando la transferencia de conocimiento y la inclusión de voluntarios de todo el mundo. Esta combinación de factores hace que el festival no solo sea un evento cultural, sino también un motor de desarrollo económico y profesional para el país.

Lea más: Cannes “reimagina” la riqueza del cine de Hong Kong

Una proyección comunitaria realizada por el Festival de Panamá. Foto: @iffpanama

Impulso con ley de cine

La importancia del Festival de Cannes para el Festival Internacional de Cine de Panamá es innegable. Cada año, representantes del festival panameño asisten a Cannes con el objetivo de buscar películas de alta calidad que puedan presentarse en Panamá. Según Mastellari, esta colaboración es crucial para mantener el nivel y la relevancia del festival panameño en la escena internacional. Además, destacó que el festival se enfoca en películas independientes de calidad que transmitan buenos mensajes, sin una preferencia específica por cine europeo, latinoamericano o asiático.

La industria cinematográfica en Panamá ha crecido rápidamente, apoyada por la Ley de Cine de 2012 y el fondo de cine que otorga 2.2 millones de dólares anuales para la producción de 12 películas. Este apoyo financiero ha permitido la producción de aproximadamente cinco películas nacionales de calidad al año. Además, la Panama Film Commission trabaja en la atracción de inversiones extranjeras, gestionando unas 50 producciones al año, incluyendo documentales, reality shows, largometrajes y comerciales.

Mastellari subrayó la importancia de la transferencia de conocimiento a través de la colaboración con profesionales extranjeros, lo que enriquece el talento local y mejora la calidad de las producciones. “Es importante traer gente de fuera para mejorar y aprender técnicas que a lo mejor no teníamos pensadas”, comentó.

Lea también: Cannes: Festival de Lima revela cambios y desafíos para este año

Para atraer inversores y productores, Panamá ofrece incentivos competitivos, como un retorno económico del 25 % sobre una inversión de 500.000 dólares por producción, además de facilidades como la exención de impuestos para la importación de equipos y una ventanilla única para la gestión de permisos. “Filmar en Panamá es bastante fácil”, aseguró Mastellari, destacando la ventaja de las distancias cortas dentro del país, lo que ahorra tiempo y dinero a las producciones.

El Festival Internacional de Cine de Panamá (IFFPanama) no solo es una plataforma para la exhibición de cine de calidad, sino también un reflejo del crecimiento económico y la evolución de la industria cinematográfica en el país. “El festival es nuestra carta de presentación”, concluyó Mastellari, subrayando su compromiso con la mejora continua y la inclusión de cineastas de todo el mundo.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz