En trece años y un poco más los ingresos vía impuestos subieron 178 % y 81 % en guaraníes y dólares, frente a una inflación del 84 % y un dólar 58 % más caro, mientras los sueldos 200 % y 95 % respectivamente, invertimos USD 12.407 millones y la deuda pública creció USD 13.726 millones, ubicándose en USD 16.566 millones (38,5 % del PIB), pasando de años de superávits fiscal (con el maestro Borda) a un agujero de USD -1.746 millones (4,1 % del PIB) con las obras de Marito.

A marzo de 2023 (último dato) la deuda pública sumaba USD 17.441,2 millones (38,5 % del PIB). Economía anunció días atrás que en el primer cuatrimestre de 2024 se dio una reducción histórica en el uso de los ingresos tributarios para financiar salarios: 60,2 % versus 71,9 % en igual lapso 2023. Obviamente, incidió el gran salto en las recaudaciones. Teniendo la historia como memoria en los años 2012-13 el uso estuvo en 83 %/86 % cuando un Parlamento desquiciado (trastornado, desequilibrado) funcionando cual hospital psiquiátrico subió en tres años los sueldos en 67 % (21 % % de inflación en esos tres años), que en dólares sumó USD 1.198 millones.

Tal barbaridad puso fin a los ocho años de superávit fiscal de del Maestro Dionisio Borda y su escuelita. Aparecieron los déficits fiscales y los agujeros fueron enfrentados por el gobierno cartista. El peor trabajo lo realizó el actual presidente siendo ministro de Hacienda en el 2016: 0 % de aumento en la suma total de pago de sueldos, que no se daba desde 1970 (46 años). El uso de los impuestos bajó el 74 % y 69 % en 2017.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En gran parte, por ello perdió la interna colorada del 17 de diciembre. Los funcionarios públicos nunca lo perdonaron, Marito les prometió dignidad, la Iglesia católica tomó partido contra Honor Colorado (un obispo perdió su ropaje de cardenal) y los medios de prensa se alinearon al estronismo¸ con el aplauso de la izquierda víctima de un pasado que olvidaron, lo que se considera el mayor escupitajo al archivo del terror y una violación moral en el propio local del Museo de la Justicia. El finado Luis Gneiting tuvo la gentileza de reconocer después en privado la validez de mi análisis en cuanto a comportamiento de los funcionarios, y el error de no considerarlo en la campaña.

• NO ES UN ACCIDENTE, CON DISGUSTO DE LOS OPOSICIONISTAS CONTRERISTAS VESTIDOS DE LUTO VIENDO Y ESPERANDO LO PEOR

Estamos cerrando mayo de 2024 (al escribir esta nota el miércoles 19) con otra recaudación mensual de impuestos excelente, casi tocando los USD 600 millones y podríamos cerrar el 2024 con el mejor desempeño histórico jamás alcanzado. En abril superamos en USD 460 millones lo hecho por el gobierno anterior en ocho meses y algo, y la meta trazada recién se marcaba para el 2025-26. Y estamos con un ingreso anualizado de USD 4.679 millones (USD 412 millones más). Y mi sincera opinión, lo que ocurre no es cuestión de un accidente, sino de una política de acción, con planes definidos y un horizonte bien dibujado, y con la dirección del funcionario público con más conocimiento y experiencia del Gobierno en una ya larga carrera de servicio público en administración tributaria en varios gobiernos: Óscar Orué. Claro, sin faltar a la verdad, hay viento a favor, como el buen año económico de 2023 (PIB 4,7 %), la disminución del contrabando de Argentina, y un escenario de mayor inflación y costo del dólar (suben los precios, se paga más impuestos). Sí, estoy en lo correcto, hay factores propulsores detrás de la mayor recaudación. Pero su influencia real es poca, porque las mejoras que se logran no desvisten los resultados superiores.

• CUIDADO CON LA TENTACIÓN DEL POPULISMO: CARAMELITOS PARA PARLAMENTARIOS Y POLÍTICOS

Despilfarrar, hacer vito del “nuevo” dinero extra sería criminal y una bofetada a los contribuyentes, los del sector privado en especial, desperdiciando y debilitando una relación de confianza. Hay que frenar la vocación populista e irresponsable de los parlamentarios y políticos, a los que se les hace la boca agua para cocinar generosos aumentos en sueldo, y ver la manera de blindar ese suplemento. Para dirigirlo a objetivos bien precisados, sin dispersarlos en muchísimas necesidades, que al final recibirían una cobertura mínima. El temor principal que se tiene es usar ese extra de 400 a 600 millones de dólares en el juego perverso de brindar el mayor ingreso vía impuestos a la suba de sueldos en Gobierno (las tres ramas del poder público) de una manera generalizada, universal, y abundante. La tentación es muy grande para parlamentarios y políticos, que ansiosos están de ganar popularidad, sin importarles las necesidades reales del país.

• LA MAYOR INSTITUCIONALIDAD EN IMPUESTOS ES CLAVE PARA EL RIESGO PAÍS

Me decía un consultor internacional responsable de nuestro “caso” como país de riesgo: “A la hora de una calificación internacional, los números económicos son los que en definitiva cuentan, no el clima político, la guerra de poder de los medios de comunicación empresariales y un eventual renacimiento de la oposición, muy poco probable. Y hoy, sin olvidar otros logros, el que más importa es el “increíble” aumento en las recaudaciones de impuesto en tan corto tiempo, sin una reforma impositiva, excepto con el acierto de la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Porque tiene el sello de política institucional. Y un mayor nivel de institucionalidad es clave en Paraguay, para el buen y mejor manejo de la política de económica de estabilidad”.

Y agregaba: “Lograron en abril un aumento del 38,7 % en la recaudación (respecto a abril de 2023), del 24,3 % en el cuatrimestre y 13,4 % en el acumulado en 12 meses móviles. Estamos hablando, según nuestros cálculos, de USD 558 millones en un mes (USD 149 millones más). USD 316 millones más en cuatro meses y USD 412 millones en 12 meses anualizados. Este es un punto a favor. Pero el éxito se puede perder con un mal uso del mejor ingreso. La institucionalidad ganada, voto a favor, derrotada, voto en contra, por el desorden en el mal gasto de recursos limitados y vitales, si lo decide el Gobierno es mala noticia para nosotros, si viene de la mano de los parlamentarios políticos es peor, porque asumimos que los actuales gobernantes tienen el apoyo mayoritario en el Congreso”.

• TRES PRIORIDADES EN LAS QUE USAR EL DINERO EXTRA: “SON MULTITUD”

Si me piden entrar en el terreno de las prioridades para el correcto uso del dinero extra de las recaudaciones de impuestos, lo hago con gusto, pero en base a mi visión: 1) Garantizar el pago de los intereses de nuestra deuda pública (USD 821,6 millones el año pasado, externa USD 727,7 millones); 2) Fortalecer la inversión física del Gobierno (obras públicas, escuelas, viviendas), para en algo desacelerar el endeudamiento externo. La inversión física del Gobierno fue de USD 329/333 millones en los primeros cuatrimestres de 2022-2023.

Este año sumó USD 180 millones con una caída del 46 %; y 3) Reforzar el programa de abuelitos y abuelitas en situación de pobreza y extrema vulnerabilidad (este año inversión de USD 338 millones para unas 310.000 personas en el programa, que se inició en el 2010, 25 % del salario mínimo). En verdad es una pensión alimentaria, y es muy baja. Pasar al 30 % del salario mínimo necesita una inversión extra de 67 millones de dólares año. Los días electorales de votaciones generales no tienen presencia importante los de la tercera edad, como sí la tienen los 350.000 funcionarios activos y sus familias (conjunto de 1.400.000 electores apetecibles y apetecidos). En la elección de la atención preferencial se define qué humano tiene humanidad, y qué humano es simple habitante, ocupa un lugar, es nada.

Ojo: bien podría invertir el orden del listado de prioridades, y poner la pensión alimentaria en primer lugar. Pero la idea básica es no salirnos de este cuadro de destino potencial de los mayores recursos. Lo humano muchas veces no tiene valor político, pero atenderlo, le da vida a lo político, y a la gente. La verdad, si es verdad, es verdad. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo. DDPHQDPH1885.


Déjanos tus comentarios en Voiz