La Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP), por sus siglas en inglés, dio a conocer a los ganadores de los Premios ASCAP de la Música Latina 2020. Y para sorpresa de muchos, Bad Bunny fue distinguido como compositor del Año.
Tras darse a conocer la noticia, se vieron las reacciones de toda la platea de internautas de las diversas redes sociales en las que expusieron sus opiniones, ya que las letras de las músicas interpretadas por el “conejo malo” están cargadas de palabras y versos poco usuales.
Es noticia: Plantean régimen excepcional de contratación laboral durante emergencia sanitaria
El año pasado, el artista ya se alzó con un galardón, pero en aquella edición fue premiado con la Canción Latina del Año, la obtuvo por su canción “I Like It”, de J Balvin y él. Por otra, se aclara que estos premios son a los compositores, por lo que los artistas aquí mencionados no recibirán directamente los reconocimientos, según medios internacionales.
Al igual que todas las galas de premiación, el ASCAP 2020 no realizará su alfombra roja, pero sí un evento virtual. Además brindarán un espectacular show con la presentación de Pedro Capó, Jhay Cortez, Darrell, Lunay, Piso 21, Sebastián Yatra, entre otros.
Otros de los ganadores de los Premios ASCAP de la Música Latina 2020 fueron: Romeo Santos (Mejor Artista del Año), Belinda, Sebastián Yatra, Anuel AA, Billie Eilish, Karol G, Natti Natasha y Natalia Lafourcade, Lunay y Piso 21. Universal Music Publishing se llevó la categoría de Editora del Año y Kobalt Songs Music Publishing como editora independiente del año.
Te puede interesar: Recomiendan actividad física en adultos mayores para mejorar estado de ánimo
Algunos de los temas ganadores fueron: “11 PM”, de Maluma; “Adictiva”, de Daddy Yankee y Anuel AA; “La Canción”, de J Balvin y Bad Bunny; “Loco Contigo”, de DJ Snake, Tyga y J Balvin; “Ni Bien Ni Mal”, de Bad Bunny; “No Lo Trates”, de Pitbull, Daddy Yankee y Natti Natasha; “No Me Conoce (Remix)”, de J Balvin, Bad Bunny y Jhay Cortez; “Otro Trago”, de Sech y Darrell; “Qué pretendes”, de J Balvin y Bad Bunny; “Reggaeton”, de J Balvin entre muchos otros.
Dejanos tu comentario
Emoción y color en la atmósfera onírica de la pintora Carla Ascarza
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
La artista llama realismo lírico a su búsqueda, la transmisión con imágenes de sentimientos profundos e incluso valores. “Quiero transmitir la esperanza, la vitalidad, el misterio, la gratitud”, cuenta de sus bellas artes.
“Defino muchas de mis obras dentro del realismo lírico porque habitan una frontera entre lo real y lo simbólico”, cuenta Carla Ascarza. “Me interesa representar escenas, personas y objetos que existen, pero llevarlos a otro plano a través de la atmósfera, la paleta y la composición”, define.
Plástica de importante trayectoria, sus cuadros de la serie “Mensajeros” abordan lo mítico y lo tangible de los mainumby, colibríes que llevan y traen luces, colores, reflexiones.
“En esa transformación se produce el lirismo: lo que está cargado de emoción, de memoria, de misterio. La pintura me permite decir lo que no cabe en la literalidad. Puedo usar una figura humana o un objeto cotidiano, pero los rodeo de elementos poéticos para que emerjan como visión, como huella sensorial”, apunta.
Entiende al color como un comunicador eficaz. “Es una herramienta de intuición y también de resistencia: en un contexto como el nuestro, donde tantas veces se impone la opacidad, defender el color es también defender la vida”.
–¿Cuál fue el disparador de la colección “Mensajeros”?
–El disparador fue una vivencia íntima y una necesidad interior de nombrar lo intangible. Los colibríes llegaron a mí como metáfora de aquello que no permanece, pero deja huellas. En “Mensajeros” no los represento solo como aves, sino como símbolos de lo etéreo, de lo que se posa apenas en la conciencia. Ellos son portadores de mensajes del alma: la fugacidad del instante, la ligereza de lo esencial, la belleza que no se impone, pero transforma. La serie nace del deseo de capturar esa sutileza y convertirla en color, en forma, en presencia.
NARRANDO LO INVISIBLE
–En tus series anteriores se ve una búsqueda por retratar la escena cotidiana, los rostros cercanos. ¿Cómo vas volcando a los lienzos tus inquietudes? ¿Seguís un plan?, ¿pintás lo que te es urgente?
–Trabajo a partir de una urgencia interior. Hay veces en que una imagen se instala en mi cabeza y no me suelta hasta que le doy cuerpo en el lienzo. A veces es un rostro anónimo que encuentro en una fotografía o una escena callejera que me golpea. No siempre tengo un plan estructurado, pero sí una búsqueda constante: la de narrar aquello que suele pasar desapercibido. Lo invisible, lo que no está en los titulares. Pinto para dar visibilidad a lo común, pero con una carga simbólica profunda. En ese sentido, la serie “Contramundos” fue muy significativa: cada obra fue una pequeña crónica visual del Paraguay contemporáneo.
–Contanos un poco más de tu relación con el color. ¿Cómo decidís ese universo personal?
–El color para mí es emoción. Es lenguaje puro. Muchas veces dibujo con el color. Nunca lo uso de manera literal. Mi paleta se construye a partir de lo que siento, de lo que quiero provocar. La realidad ya tiene sus propios tonos, pero el arte me permite alterarlos, amplificarlos, volverlos signos. A veces un verde ácido, un fucsia estridente o un naranja encendido no tienen lógica si uno los mira desde lo mimético, pero sí si los entiende como pulsaciones anímicas. Pinto desde el color porque él habla más rápido que las palabras.
–También abordaste lo abstracto. ¿Cómo fue ese recorrido?
–Lo abstracto fue, en mi caso, un espacio de liberación. Al principio, mi obra estaba más centrada en el retrato y la escena figurativa, pero la abstracción me permitió explorar otros caminos: el gesto, la mancha, el ritmo. Fue como quitarme las palabras de encima y quedarme solo con la voz. Me interesa lo abstracto cuando nace de una pulsión verdadera, cuando no es solo una estética, sino una necesidad de expansión. Algunas obras de transición en mis series combinan ambos lenguajes: hay figura, pero también hay fuga hacia lo simbólico, hacia lo que no puede decirse con formas reconocibles.
CREAR CON HONESTIDAD
–Fuiste premiada y tu obra se exhibió en el exterior. ¿Cómo sigue ese camino?
–El reconocimiento que recibí en Moscú con “La dulcera”, obra de la serie “Contramundos”, fue muy importante para mí. No solo por el premio en sí, sino porque visibilizó una escena local que muchas veces queda relegada. Esa obra nació de una historia real, de una mujer que vendía dulces de mamón en Garibaldi. Yo la fotografié, hablé con ella, le comenté sobre mi trabajo, compré sus dulces, le solicité permiso para fotografiarla y luego la convertí en símbolo. Fue mi forma de hablar sobre la desigualdad, sobre la cultura del consumo, sobre lo invisible. A partir de esa experiencia se abrieron otras puertas, pero más allá de lo institucional, lo que me mueve es seguir creando con honestidad. Hoy me interesa explorar más a fondo las narrativas indígenas, la memoria colectiva, los ritos del presente. El camino sigue desde ahí.
–¿Cómo ves la plástica nacional?, ¿qué cosas destacás de este presente?
–La plástica nacional es profundamente valiente. Está llena de artistas que, a pesar de contextos hostiles, producen con una potencia conmovedora. Pero no puedo dejar de señalar la precariedad estructural en la que trabajamos muchos de nosotros. Los materiales son carísimos: un solo tubo de óleo, un pincel profesional, un lienzo, representan una inversión enorme. Muchos colegas pintan en condiciones mínimas, con recursos limitados y aun así construyen discursos estéticos de gran profundidad. Falta apoyo sostenido, políticas públicas reales, espacios de visibilidad. Aun así, el arte persiste. Se renueva, se reinventa. Destaco sobre todo el trabajo de mujeres artistas, de jóvenes que se animan a experimentar, de quienes cruzan el arte con la militancia, con lo social, con lo comunitario. Es un momento duro, pero fértil. Y estoy convencida de que el arte seguirá abriendo caminos, aunque tenga que hacerlo con las uñas. La plástica paraguaya está viva. Y lo está no por el mercado, sino por la urgencia expresiva de sus creadores.
–¿Cuál es tu materia pendiente en la plástica?
Siento que una de las búsquedas más importantes que tengo como artista –y también como ser humano– es profundizar en el compromiso del arte con las causas humanitarias. Vivimos en un mundo profundamente desigual, herido, con pueblos que luchan por su derecho a existir, a hablar, a vivir. Mi materia pendiente no es una técnica, ni siquiera una exposición; es usar cada vez con más claridad mi voz visual a favor de la vida. Me interesa cada vez más vincular mi obra a causas sociales, a los pueblos indígenas, a la defensa del planeta, a la memoria colectiva. Para mí, el arte no debe ser indiferente. Tiene que incomodar, abrazar, iluminar, conmover. Y ahí está mi tarea pendiente: seguir encontrando lenguajes que acompañen y denuncien. Que no se queden en lo estético, sino que toquen lo ético.
NARRAR DESDE OTRO LUGAR
Carla Ascarza estará exponiendo en la muestra colectiva “Sinergia, arte femenino en diálogo con la memoria urbana”, que abre el próximo 15 de agosto a las 19:00 en el Espacio Cultural Staudt, sito en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia. Expondrá allí en conjunto con Norma Annicchiarico; Gloria Valle y Osvaldina Servián.
Vale recordar que Carla, además de artista plástica, es también comunicadora.
–¿Qué facetas de la expresión potencia la pintura?, ¿qué cosas permite expresar más allá de las palabras?
–La pintura es, para mí, el lenguaje donde lo no dicho se vuelve posible. Como comunicadora, valoro el poder de la palabra, pero sé que tiene límites. Hay experiencias que no se traducen fácilmente: el dolor ancestral, la belleza inexplicable, la rabia callada. La pintura me permite explorar dimensiones expresivas que la palabra, por momentos, no alcanza. Pero, como comunicadora, siempre he sentido un fuerte compromiso con la narrativa: contar historias, dar sentido, transmitir lo profundo de lo humano. En mi obra, esa narrativa se vuelve visual, simbólica, sensorial.
–Se sigue contando, descubriendo…
–Pinto no solo para emocionar, sino también para contar. Cada personaje, cada escena, cada fragmento de color tiene una historia detrás. La pintura potencia esa posibilidad de narrar desde otro lugar, de dar cuerpo a relatos que a veces no encuentran espacio en los medios tradicionales. Y me permite también generar otra temporalidad: la del silencio, la contemplación, el tiempo detenido que exige una imagen. La narrativa visual que construyo desde el arte es una extensión de mi voz como comunicadora, pero una voz que a veces se vuelve más poderosa, más ambigua, lo que es fundamental para interpelar al otro. La pintur a abre un campo de significación que no pretende cerrarse . Y en eso me siento profundamente libre.
BREVE BIO
Carla Ascarza es licenciada en Artes Visuales por el Instituto Superior de Artes Verónica Koop con la puntuación summa cum laude. Cuenta con un masterado en Antropología Social por la Universidad Católica de Asunción y especializaciones en antropología de la salud y derechos humanos. Dentro de su formación artística estudió en programas y talleres en la Escuela de Bellas Artes, talleres libres de Olga Blínder, Edith Jiménez, Lisandro Cardozo, Vicente Duré, Luis A. Boh y Jo Oliveira. Fue becada por el maestro Livio Abramo como asistente en sus talleres de línea y color.
Cuenta con numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Entre las más recientes se mencionan Muestra Kuña Mbarete Rembiapo, Sala Jacinto Rivero, Centro Paraguayo Japonés (2025); Muestra Ñepyrumby, Apart Hotel Maison Suisse (2024); Muestra Apertura de ciclo. Casa Hassler, San Bernardino (2024); Muestra Incondición Interior, Centro Cultural Manzana de la Rivera (2023).
Obtuvo el Primer Premio de Pintura en el XII Festival Mundial de Bellas Artes VERA, Moscú, Rusia. Año 2017. Representó a Paraguay en la muestra internacional Passion Art Barcelona. Sus cuadros también representaron al país en muestras en Nueva York (EE. UU.), Canberra (Australia) y Seúl (Corea).
Dejanos tu comentario
Taiwán celebra 68 años de amistad con Paraguay con eventos y sorteos
Con motivo del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, la Embajada de Taiwán en Paraguay organiza una serie de actividades conmemorativas; entre ellas, un sorteo especial con atractivos premios para el público.
Las relaciones bilaterales entre ambos países se remontan al 12 de julio de 1957, marcando casi siete décadas de amistad, cooperación y apoyo mutuo.
A lo largo de estos años, Paraguay y Taiwán han impulsado numerosos proyectos conjuntos en áreas como la educación, la salud, la agricultura, la vivienda social y el desarrollo tecnológico, consolidando una alianza sólida y duradera.
Para celebrar este vínculo histórico, la Embajada de Taiwán en Asunción invita al público a participar en un sorteo conmemorativo que incluye diez premios: proyectores, juegos de té, freidoras de aire (airfryers), micrófonos, sandwicheras, parlantes y vasos térmicos Stanley, entre otros.
Te puede interesar: Albergue de la SEN acogió a 69 personas en situación de calle
¿Cómo participar?
La mecánica es sencilla:
- Subir una foto o video en las redes sociales (X, Facebook o Instagram) contando su historia, experiencia o vínculo con Taiwán.
- Utilizar el hashtag oficial: #PYTW68.
- Completar el formulario de inscripción disponible en el enlace https://forms.gle/um5hx9bthpFc9KT1A
Con esta iniciativa, que estará vigente del 1 al 31 de julio de 2025, la Embajada de Taiwán busca fortalecer aún más los lazos de hermandad entre ambas naciones y resaltar las experiencias positivas que han marcado esta larga relación bilateral.
Para más información, contactar con la Embajada de la República de China (Taiwán) en Asunción o visitar sus redes sociales oficiales.
Leé más: ¡Abrígate! Paraguay con frío y escarcha: lo que debes saber sobre la ola polar
Dejanos tu comentario
¿Querés saber qué te depara el destino? ¡Don Vito y Vitoria te lo dirán!
¡Llega la temporada más esperada por los paraguayos! Y como cada año, Don Vito dice presente en la fiesta San Juanera, trayendo sabor, tradición ¡y ahora también predicciones!
Este 2025, además de sus deliciosas opciones de comidas típicas, Don Vito presenta a una invitada muy especial: Vitoria la Pruebera, prima del legendario Don Vito. Vitoria es una pitonisa única que puede revelar tu suerte con solo escanear un código.
Te puede interesar: Exportadores de maíz se preparan para enviar sus productos de la zafra 2025
¿Cómo participar?
- Comprá tu Box Típico de 10 unidades.
- Escaneá el código QR incluido en el pack.
- Cargá tus datos y recibí al instante una lectura de Vitoria, que podría traerte premios o misteriosos presagios.
¡Podés ganar hasta 40 empanadas de una sola vez! La promoción es válida hasta el 10 de julio o hasta agotar stock.
Adquirí tu box llamando al 021 237 6622 o acercándote a cualquiera de sus sucursales. Las bases y condiciones están disponibles en las redes sociales oficiales de la marca.
Este San Juan, viví la tradición con sabor y sorpresa. Don Vito y Vitoria te esperan para descubrir qué te depara el destino.
Lea también: Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
Dejanos tu comentario
¿Cómo suena “Tropicoqueta”? Karol G repasa sus influencias
- Bogotá, Colombia. AFP.
Con géneros como la bachata y la música que evoca las telenovelas de los años 90, la estrella del reguetón colombiana Karol G rinde tributo a los ritmos latinos populares con el estreno de su nuevo disco, “Tropicoqueta”. El álbum, de 20 canciones, incluye sonidos latinoamericanos que van desde el merengue hasta el vallenato. También tiene música romántica y de despecho, típicas de los dramas televisivos que marcaron la infancia de la generación de la artista de 34 años.
Es un disco para "volver a la raíz, a las canciones con las que crecí escuchando, a los sonidos que me hicieron enamorarme de la música“, escribió en Instagram la “Bichota”, cuyo nombre real es Carolina Giraldo. En los videos que acompañan a las canciones aparece bronceada, con su cabello de color caramelo y vestida de tonos rojizos. Sus sonidos transportan de vuelta a los años 90 con letras que hablan del “amor de otros tiempos” y la “salsita lenta”, dice. Algunas son colaboraciones con artistas como el mexicano Marco Antonio Solís y el francoespañol Manu Chao.
Lea más: Libro paraguayo sobre la chipa conquista dos premios en Portugal
Karol G se consolidó el año pasado como una artista que trasciende la música latina, al llenar estadios en España y Estados Unidos. Uno de ellos fue el Santiago Bernabéu de Madrid, con capacidad para más de 78.000 personas. El recinto se llenó en los cuatro conciertos que la colombiana presentó allí.
Cinco veces ganadora de los premios Grammy Latinos, “La Bichota” es considerada la mayor voz femenina del reguetón en la actualidad y una referente del feminismo. Sin embargo, el año pasado fue blanco de críticas por una canción que realizó junto a otros cantantes colombianos como J Balvin llamada +57, tacha de sexualizar a menores de edad.
Lea también: Reunificación de Oasis, del enfrentamiento al dinero