“Tenemos el compromiso firme de uti­lizar esos recursos en bene­ficio de todos los paragua­yos, pero principalmente de aquellos más necesitados. Pedimos a la ciudadanía que constantemente estén vigi­lantes y que sean ese per­fecto control que necesita todo Gobierno. No corres­ponde (incluir los fondos en el PGN). Va en el meca­nismo actual de transparen­cia”, indicó.

De esta manera, el Gobierno manejaría dos alternati­vas para blindar los recur­sos: la creación de un fondo soberano o que siga siendo administrado por el Direc­torio de la entidad. La solici­tud de incluir los fondos eco­nómicos en el plan de gastos fue planteada con insisten­cia por los legisladores de la oposición con la finalidad de blindarlos.

El gobierno de Peña anunció el pasado jueves la firma de un histórico acuerdo entre Paraguay y Brasil mediante la definición del nuevo pre­cio de la tarifa de Itaipú equi­valente a USD 19,28 kW/mes que irá hasta el año 2026.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Este valor implica que Para­guay recibirá 280 millones dólares en concepto de royal­ties, 650 millones dólares en inversión social, 265 millo­nes dólares en compensación de energía y 53 dólares en utilidades de capital y otros. Esto hace un total de 1.250 millones de dólares por año y 3.750 millones en tres años.

Las negociación no solo per­mitirá a nuestro país obte­ner mayores rentas, sino que también posibilitará la venta de nuestro excedente eléctrico producido desde la entidad binacional, situa­ción que es considerada como una reivindicación de nues­tra soberanía energética. A la vez ambos Gobiernos acorda­ron finiquitar la renegocia­ción del tratado de la bina­cional antes de que acabe el 2024.

SEPA MÁS

Titular del Congreso expresó su postura

El presidente de la Cámara de Senadores, Silvio Ovelar, expresó su postura sobre la propuesta de algunos sectores de incluir en el Presupuesto General de Gastos (PGN) los recursos generados por la nueva tarifa energética de Itaipú, acordado en USD 19,28 kW/mes entre Paraguay y Brasil.

El legislador sostuvo que esto debe ser debatido a profundidad en las instancias que corresponden; sin embargo, su postura personal es que el Consejo de la Itaipú siga manejando estos recursos.

“Yo creo que Itaipú, como una entidad binacional que tiene sus procedimientos, su metodología de trabajo, y considero que se tendría que analizar muy bien. Particularmente yo seguiría con la misma lógica, pero eso se va a debatir. Esto es algo muy nuevo”, refirió a los medios de comunicación en el Senado.

Así también, indicó que incluir en el PGN no garantiza la trans­parencia de los recursos como cuestionan algunos sectores. “No te garantiza ninguna transparencia el hecho de que esté en el presupuesto general o que no esté”, refirió el titular legislativo.

Etiquetas: #Itaipú#PGN

Déjanos tus comentarios en Voiz