El economista y miem­bro del directorio de Banco Basa, Santiago Peña, lamentó la campaña desplegada por el Grupo Zuc­colillo en un intento por dañar la imagen del banco y que, sin embargo, perjudica a la indus­tria financiera en general del país.

“Recordemos que este medio periodístico tiene un banco también, que es competen­cia directa del Banco Basa. No tenemos que descar­tar también un ataque polí­tico y comercial. Realmente esto le perjudica mucho a la industria financiera”, señaló Peña, y sostuvo que la indus­tria financiera es por lejos la más regulada no sola­mente en Paraguay sino en el mundo, porque se precau­tela no la plata de los dueños del banco sino el dinero de la gente depositante. “Entonces, las normas tanto en materia prudencial, regulatoria, como también en materia de pre­vención de lavado de activos son tremendamente riguro­sas. Son normas que rigen en el ámbito penal, entonces, es realmente una materia muy delicada y hay que tomarla con muchísima seriedad”, acotó.

SE CIERRA UN CAPÍTULO

El economista formuló estas declaraciones en contacto telefónico con canal GEN al ser requerido sobre documen­tos revelados por el Banco Central del Brasil que com­prueban que las exportacio­nes de real desde Paraguay hacia el vecino país no repre­sentan una operación ilícita. Por ello se concluye que no hay irregularidades y el caso se archiva, tras tremendos escándalos mediáticos ins­talados desde los medios del Grupo Zuccolillo. “Es una noticia muy importante para el Paraguay, porque cierra un capítulo que se abrió el año pasado y que tuvo mucha repercusión mediática. Y esto hay que entender, Paraguay goza de un régimen imposi­tivo en el marco del Mercosur similar al que tiene Uruguay”, significó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Recordó que en ocasión de la firma del Tratado del Merco­sur (Tratado de Asunción) en el año 1991, Argentina y Bra­sil acordaron con los países menores (Paraguay y Uru­guay) un régimen que le permitía el turismo de frontera “de una manera para com­pensar las diferencias eco­nómicas”. Destacó que el alu­dido régimen sigue ayudando mucho a Paraguay y Brasil.

En mayo del año pasado, a algunos medios de prensa brasileños les llamó la aten­ción el volumen de reales que son remesados desde Para­guay al vecino país. Si bien la operación estaba avalada por el Banco Central del Brasil, el Comité de Proceso Admi­nistrativo Sancionador de dicha banca matriz inició una investigación, que final­mente concluyó, en la que no existe ninguna irregulari­dad en la operación conocida como “importación de reales” y tomaron la decisión, por una­nimidad, de archivar la causa.

Es así que en la decimopri­mera sesión de juzgamiento del Comité de Decisión de Proceso Administrativo San­cionador (Copas) celebrada el pasado 30 de octubre, el Banco Central del Brasil determinó por unanimidad que no exis­tió irregularidad en la impor­tación de reales desde el exterior, operación en la que fueron involucrados el Banco Paulista SA y el Banco Ren­dimiento SA. El caso quedó finalmente archivado.

Déjanos tus comentarios en Voiz