El libro “Sin periodismo libre y seguro no hay democracia” será presentado este jueves
Compartir en redes
Para las 11:00 de este jueves 10 octubre está prevista la presentación del libro “Sin periodismo libre y seguro no hay democracia”, el cual fue editado por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP) de la Universidad Católica y la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay.
Esta obra cuenta con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a través de su programa internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). El evento se realizará en el Museo de la Justicia, ubicado en la planta baja del Palacio de Justicia en Asunción y el acceso es libre y gratuito.
“Con esta publicación queremos ofrecer diversos análisis y perspectivas sobre la preocupante realidad de la violencia contra la libertad de expresión y los periodistas en Paraguay y la región, así como los caminos y las propuestas de abordaje para soluciones integrales desde el Estado y la sociedad civil”, expresó la abogada Cristina Boselli, coordinadora ejecutiva del CIDSEP.
El acceso al evento es libre y gratuito. Foto: Gentileza
Asimismo detalló que en las páginas de este libro se podrá encontrar el punto de vista de dirigentes de gremios de periodistas y de referentes relevantes de la libertad de expresión y libertad de prensa, así como resultados de investigaciones y estudios hechos sobre esta realidad en el marco del programa apoyado por la Unesco.
La publicación tiene dos versiones, una impresa y otra digital, la cual está disponible para su lectura y descarga en lapágina web de la CIDSEP. El material contiene artículos sobre la seguridad de periodistas en América Latina, la protección del periodismo para salvar la democracia, los nuevos tentáculos de la censura”, entre otros más escritos por personas destacadas del periodismo de nuestro país, además de los estudios e investigaciones.
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Compartir en redes
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de lafrazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Foto: SNC
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
Foto: SNC
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
Del 28 de mayo al 1 de junio de este año, en el marco del Encuentro Internacional de Ceramistas y el Foro Latinoamericano de Ciudades Creativas, la Ciudad Creativa de la Unesco, tendrá lugar un encuentro muy importante de ceramistas locales y del exterior que compartirán saberes y experiencia para todos los interesados en participar del mismo.
“La cerámica abre sus puertas a artesanas y artesanos de todo el país para vivir una experiencia inigualable de aprendizaje, intercambio y creación colectiva. Invitamos especialmente a ceramistas, alfareros, artistas populares y amantes del oficio a inscribirse y participar de los talleres vivenciales que reunirán a maestras y maestros del Paraguay y de toda Latinoamérica. Será una oportunidad inigualable para fortalecer tus saberes, compartir técnicas ancestrales y contemporáneas, y conectar con colegas de distintas culturas”, señalan desde la organización del evento.
El encuentro cuenta con la organización conjunta de Estación A-Núcleo Cultural, el Instituto Paraguayo de la Artesanía (IPA), la Municipalidad de Areguá, la Asociación de Artesanos Aregueños, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA), la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el equipo de Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa. Los interesados deberán realizar una inscripción previa. La misma ya está abierta y los cupos son limitados. El trámite se debe realizar en en el sitio: https://goo.su/oIUk4
Más información sobre el evento se pude obtener al (0991) 400-240.
El diputado Carlos Núñez Salinas compartió un encuentro con el expresidente Juan Carlos Wasmosy, con motivo de los 32 años de su elección como primer presidente de la era democrática. Foto: Gentileza
Diputado coincidió con Wasmosy en que la democracia debe ser el verdadero motor del crecimiento
Compartir en redes
Al conmemorar 32 años de la elección de Juan Carlos Wasmosy como primer presidente de la era democrática, el diputado colorado Carlos Núñez Salinas mantuvo una amena charla con el expolítico, con quien reflexionaron sobre la importancia de fortalecer las instituciones y garantizar que la voz del pueblo sea siempre escuchada para proyectar un futuro mejor.
El legislador colorado destacó a través de sus redes sociales que, durante la charla con el ingeniero Wasmosy, se enfocaron en las personas, su progreso y el bien común; este debe ser siempre su impulso en la política. En ese sentido, ratificó su compromiso con el pueblo paraguayo, base de un futuro mejor.
“Aspiramos a una democracia que sea un verdadero motor de crecimiento, donde cada ciudadano pueda vivir dignamente, sin el peso de la precariedad. Nuestro compromiso es ayudar a salir de la pobreza y lograr mejores condiciones de vida para todos”, comentó el legislador al término de la reunión.
Al respecto, señaló que, en el contexto actual, es vital considerar las relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos. “Entender que cada país actúa según sus propios intereses nos desafía a ser proactivos y estratégicos, buscando siempre el beneficio de Paraguay en el escenario global”, acotó.
Sector energético
Por otra parte, destacó que la situación del sector eléctrico es otro tema que no podemos ignorar. Indicó que la ANDE enfrenta serias dificultades que requieren reformas urgentes.
“Es esencial que promovamos una gestión eficiente y sostenible de nuestra energía, aprovechando el potencial que tenemos para convertirnos en un líder en producción energética en la región”, enfatizó Núñez Salinas.
El legislador consideró además necesario crear un entorno favorable para la inversión, con un enfoque especial en el Chaco. Para ello, señaló importante generar propuestas innovadoras, como la promoción de proyectos de energía renovable, pueden transformar la economía y generar oportunidades para todos los paraguayos.
“Durante nuestra charla, compartimos valiosas anécdotas que, aunque no se pueden contar en su totalidad, enriquecen mi conocimiento político y me ofrecen una mejor comprensión de la dinámica del poder en favor del pueblo. La experiencia de Wasmosy subraya la importancia del diálogo y la colaboración en la construcción de un futuro mejor”, remarcó.
Finalmente, destacó que reafirma su compromiso con el desarrollo social y económico de Paraguay. “Con esperanza y determinación, avancemos hacia un país donde cada persona pueda vivir mejor y con dignidad”, concluyó.
Presentan el libro “Paraguayas en el poder” en Buenos Aires
Compartir en redes
La Editorial El Lector celebrará la presentación del libro “Paraguayas en el poder: Cien caminos para ganar”, una obra escrita por Rocío Abed de Zacarías y Nilsa Maíz de Sotomayor, este sábado 10 de mayo a las 15:50 horas en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (calle Tucumán 1833, casi Callao), en el marco de la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
El libro reúne el testimonio de cien mujeres paraguayas -senadoras, diputadas, gobernadoras, intendentas, concejalas, rectoras y otras lideresas- quienes relatan en primera persona sus trayectorias hacia cargos de decisión y liderazgo político e institucional. Con sus voces, “Paraguayas en el poder” se convierte en una fuente de inspiración para nuevas generaciones de mujeres comprometidas con el servicio público.
Ese mismo día, a las 19:00 horas, se realizará un encuentro con las autoras en el estand de Paraguay dentro del predio de la feria, donde se podrá dialogar con ellas y acceder a la adquisición y firmas de ejemplares. “La obra aspira a ser un faro que guíe a aquellas mujeres que pretenden incidir en los espacios de poder y aumentar el pluralismo político con sensibilidad femenina”.
Nilsa Maíz de Sotomayor es politóloga, doctora en Derecho Público y Gobernabilidad, reconocida con el Napolitan Victory Award como Investigadora Académica del Año (2019). Autora y consultora política de renombre internacional, es también periodista y docente universitaria.
Rocío Abed de Zacarías es diputada nacional por Alto Paraná, abogada y doctora en Derecho Público. Líder legislativa enfocada en equidad, derechos humanos, vida y familia, y lucha contra las adicciones. Preside la Comisión de Equidad e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer en la Cámara de Diputados del Paraguay.