Ya es sabido que la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones (Copaco) atraviesa por una crítica situación financiera y operativa. La estatal acumula millonarias deudas y necesita de una inyección de recursos para recuperar su estabilidad. En este contexto, existen inversores interesados en apostar por la institución.

Tenemos ya seis empresas con diferentes tipos de proyectos interesadas en invertir en Copaco. Un memorando de entendimiento estándar no significa ningún compromiso ni es vinculante para Copaco y a partir de esas propuestas veremos cuál es la más conveniente para Copaco y el Estado en general”, explicó Óscar Stark, presidente de la compañía.

De estas seis empresas, cinco son extranjeras y ven en Copaco un potencial para realizar inversiones y concretar proyectos de riesgo compartido, detalló el titular de la estatal. Stark afirmó que la institución ya tiene experiencia en este tipo de iniciativas, puesto que en la década de los 90, ya se había realizado cuando se dio el auge de la línea baja.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: No hay iniciativas formales para unificar elecciones municipales y generales, señalan

“La idea es utilizar un mecanismo para que empresas privadas que estén interesadas en asociarse con Copaco hagan la inversión y compartamos los recursos que se van a producir a partir de esta inyección. Nosotros vamos a poner la infraestructura, 12.500 km de fibra óptica, los terrenos, sus licencias, la concesión de exclusividad de línea baja, etc”, manifestó a la 780 AM.

De todas formas, Copaco necesita generar recursos propios de modo a hacer los ajustes necesarios en la compañía. Stark mencionó que ya se dio una primera disminución del personal que permite un ahorro mensual de G. 1.300 millones, no obstante, se debe seguir en esta línea ya que la entidad cuenta con más funcionarios de los que necesita.

“Por un lado, vamos a hacer un proceso de retiro voluntario y por otro lado, estamos ajustando los controles de manera que a través de despidos justificados, vayamos sacando gente que no está cumpliendo con sus obligaciones”, expuso y mencionó que también se evalúa la venta de inmuebles, dado que la institución cuenta con numerosos bienes que no le producen ingresos, sino gastos.

Le puede interesar: Paraguay y Bolivia acuerdan invertir en infraestructura para facilitar el comercio

Déjanos tus comentarios en Voiz