El acuerdo de Itaipú Binacional abrió al país la oportunidad de recibir recursos a partir de la tarifa establecida en USD 19,28 kW-mes y al mismo tiempo, inició un cronómetro de tres años para aprovechar el excedente energético y así alcanzar el anhelado desarrollo industrial. Desde el Gobierno manifestaron que el deseo es pasar del modelo rentista al desarrollista.

“Por eso fue que el entendimiento y la estrategia del gobierno, porque el Brasil utiliza el 80 % de la energía, nos conviene una tarifa cara, hoy está generando USD 650 millones por año por los próximos tres años. Dentro de estos tres años tenemos que desarrollar el país con industria, por eso estamos viajando, por eso estamos trayendo los data center, porque son grandes usuarios de energía”, explicó Javier Giménez, titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

El entendimiento firmado entre Paraguay y Brasil establece que después del ejercicio del 2026, las altas partes se comprometen a establecer una tarifa que refleje únicamente el costo de operación de la entidad binacional previsto en el Anexo C del tratado de Itaipú, sin incluir costos discrecionales, lo que representaría una disminución de la tarifa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Landy Torres presenta oportunidades de inversión a empresarios de Santa Catarina

El ministro afirmó que de momento a nuestro país le conviene una tarifa cara, dado que no se usa el total energético que nos corresponde, no obstante, luego de que se logre la instalación de industrias en distintos rubros, será beneficiosa una energía más barata, dado que esta será utilizada para producir otros bienes y servicios para su exportación.

“Lo que se estima es que dentro de tres años utilicemos acá esa energía, venderla afuera sigue el modelo rentista, nosotros queremos pasar del modelo rentista al desarrollista, queremos no tener un saldo exportable, pero con todas las materias primas, como la soja o carne. La energía eléctrica es la reina de las materias de primas y debemos dejar de exportar eso, tenemos que crear industrias porque ahí deja de ser la energía que le vendes al Brasil, sino el producto”, afirmó.

Giménez recalcó que el gobierno está realizando todo el esfuerzo posible para poder utilizar rápidamente el 50 % de la energía que le corresponde al país. En paralelo, se debe fomentar a la iniciativa privada al desarrollo de fuentes de energías alternativas como son los paneles solares, de modo a que el Paraguay no dependa únicamente de sus hidroeléctricas.

Le puede interesar: Paraguay puso a disposición de Brasil una aeronave Casa 212 para apoyo humanitario

Déjanos tus comentarios en Voiz