En el transcurso de este martes, el presidente Santiago Peña confirmó que los recursos adicionales provenientes de Itaipú que recibirá Paraguay no serán incluidos en el Presupuesto General de la Nación (PGN). El economista acudió hasta la Catedral Metropolitana de Asunción, donde participó del Te Deum en conmemoración del aniversario 213 de la independencia de nuestro país.

Tenemos el compromiso firme de utilizar esos recursos en beneficio de todos los paraguayos, pero principalmente de aquellos más necesitados. Pedimos a la ciudadanía que constantemente estén vigilantes y que sean ese perfecto control que necesita todo gobierno. No corresponde (incluir los fondos en el PGN). Va en el mecanismo actual de transparencia”, indicó.

De esta manera el Gobierno manejaría dos alternativas para blindar los recursos: la creación de un fondo soberano o que siga siendo administrado por el directorio de la entidad. La solicitud de incluir los fondos económicos en el plan de gastos fue planteada con insistencia por los legisladores de la oposición con la finalidad de blindarlos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: El efrainismo y llanismo “cumplieron su ciclo, llegaron al ocaso”, sostiene titular del PLRA

El mandatario Santiago Peña junto a la primera dama Leticia Ocampos en la Catedral Metropolitana de Asunción, donde participó del Te Deum en conmemoración del aniversario 213 de la independencia de nuestro país. Foto: Eduardo Velázquez

El gobierno de Peña anunció el pasado jueves, la firma de un histórico acuerdo entre Paraguay y Brasil, mediante la definición del nuevo precio de la tarifa de Itaipú equivalente a USD 19,28 kW/mes que irá hasta el año 2026.

Este valor implica que Paraguay recibirá 280 millones dólares en concepto de royalties, 650 millones dólares en inversión social, 265 millones dólares en compensación de energía y 53 dólares en utilidades de capital y otros. Esto hace un total de 1.250 millones de dólares por año y 3.750 millones en tres años.

Las negociación no solo permitirá a nuestro país obtener mayores rentas, sino que también posibilitará la venta de nuestro excedente eléctrico producido desde la entidad binacional, situación que es considerada como una reivindicación de nuestra soberanía energética. A la vez ambos gobiernos acordaron finiquitar la renegociación del tratado de la binacional antes de que acabe el 2024.

Te puede interesar: “Existe respaldo político muy fuerte y cero grietas”, afirma asesor jurídico de la Presidencia

Déjanos tus comentarios en Voiz