La Cámara de Diputados, en coordinación con varias comisiones asesoras en conjunto, llevaron adelante la audiencia pública en la que analizaron el proyecto de ley conocido como “Hambre cero en las escuelas”, impulsado por el Poder Ejecutivo. En la ocasión, la jefa de Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Lea Giménez reiteró que la meta es lograr que la alimentación escolar llegue al 100 % de los niños de las escuelas del país, punto sobre el cual centró sus explicaciones; ratificando a la vez el plan de universalizar gradualmente la llegada de alimentos a los niños de todo el Paraguay.

El encuentro de este martes 12 de marzo reunió a diferentes sectores en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados, con la presencia de comisiones asesoras, legisladores de diferentes signos políticos, gobernadores, intendentes, referentes de la sociedad civil, varios centros de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y autoridades del Poder Ejecutivo.

Le puede interesar: Senado analizará este miércoles la creación de juzgados de Primera Instancia en Carmelo Peralta

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La jefa de Gabinete, Lea Giménez, ratificó que el contenido del proyecto se basa en los informes remitidos por la Contraloría General de la República, que revelan inconvenientes en el proceso de implementación del programa de alimentación vigente actualmente, por lo que es fundamental el ajuste plateado por la administración.

“La falta de estas reglas de juego, sumada a la falta de capacidad de control, en los diferentes niveles de gobierno, han contribuido a que lastimosamente tengamos que decir que el programa hasta hoy en día no ha sido exitoso, y no hemos logrado los objetivos a los cuales este programa apuntaba. Creo que lo que ahora se busca es aprender de lo que vimos para atrás y construir sobre esas lecciones”, remarcó.

Rediseño del modelo de gestión

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, también presentó los argumentos a favor de que sea almuerzo escolar, en vez del desayuno, con base a estudios científicos realizados. En ese sentido, señaló que el plan actual del Gobierno es rediseñar el modelo de gestión, que se venía aplicando con respecto a la alimentación de los niños, para garantizar que cada plato de comida llegue a cada niño y niña, y con un mayor y mejor control de los recursos destinados para tal concepto.

Indicó que el proyecto propuesto se prevé financiar con recursos del Tesoro (Fuente 10) del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y con recursos del Fonacide, que pasará a llamarse FONAE. El 80 % de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) irá para el FONAE y el 20 % a las municipalidades para realizar inversiones en infraestructura en educación, como se viene aplicando conforme a la ley vigente.

Recordó que la administración del proyecto “Hambre cero en las escuelas” estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y las Gobernaciones; mientras que controlarán su implementación el Consejo Nacional para la Alimentación Escolar (CONAE), la Contraloría General del República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y el control ciudadano.

Escuchar a todos los sectores

Durante la audiencia pública, resolvieron seguir en debate durante próximos encuentros. Los bloques organizadores del encuentro fueron los entes binacionales hidroeléctricos; Educación, Cultura y Culto; y Asuntos Económicos y Financieros, donde son presidentes, respectivamente, los diputados colorados Mauricio Espínola, Luis González Vaesken y Hugo Meza.

El objetivo primordial fue escuchar a todos los sectores, en cumplimiento del deber del Poder Ejecutivo y de la cámara legislativa, el cual es hacerse eco del sentir de la población, sus representantes y los diferentes organismos afectados al estudio de un proyecto de ley. Para tal efecto, la herramienta constitucional de las audiencias públicas fue considerada de fundamental importancia, atendiendo, además, los nobles objetivos del proyecto, así como sus implicancias. Durante la audiencia se plantearon sugerencias y quedaron exteriorizadas algunas dudas por parte de los asistentes.

Siga informado con: Abdo y Espínola deben de ser desaforados y sometidos al proceso, sostiene Vallejo

Déjanos tus comentarios en Voiz