Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levan­taba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue apli­cada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autorida­des nacionales tomen la deci­sión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.

De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias espe­cificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medi­das específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento pre­ventivo general en el territo­rio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en luga­res cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.

Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pan­demia, Paraguay decidió levantar el estado de emer­gencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapa­bocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declara­ción de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medi­das sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evo­lución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velo­cidad de los contagios y evi­tar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Minis­terio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pue­blo paraguayo.

CASOS DE COVID Y FALLECIDOS

Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territo­rio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la ter­cera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios com­patriotas.

Los primeros reportes indi­can que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enferme­dad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asun­ción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.

Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las per­sonas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regio­nal de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.

En diciembre de 2024, espe­cíficamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enferme­dad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropoli­tana: Asunción (36 %) y Cen­tral (33 %). En el que se reali­zaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados inten­sivos, con la confirmación de un fallecido.

MEDIAS SANITARIAS

Las medidas sanitarias dis­puestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.

Desde las 19:00 los contro­les se acentuaban, la Poli­cía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en con­junto para aplicar multas a los que no estaban resguarda­dos en sus hogares. Luego de varios días se levantó el ais­lamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.

Los primeros días de cuaren­tena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habi­litados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvie­ron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.

Un alivio para los paragua­yos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encon­traban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.

Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a ado­lescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recor­dar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actual­mente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.

Déjanos tus comentarios en Voiz