El cáncer de próstata, como todos los cánce­res, son células malig­nas, en este caso, en los tejidos de la próstata, una glándula que se encuentra por debajo de la vejiga, donde el cáncer se desarrolla en forma prácti­camente asintomática. Al no presentar síntomas visibles, se insta a realizar los con­troles médicos periódicos. A muchos todavía se les hace difícil ir a consultar, pero es clave ir junto a un profesional para evitar lo peor.

El urólogo Fernando Cano Ricciardi instó a la pobla­ción masculina a hacerse los chequeos periódicos, anual­mente, a partir de los 50 años en adelante y en casos de antecedentes o ser población de riesgo (hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este cán­cer a cualquier edad), a partir de los 45 años.

El cáncer de próstata prác­ticamente no tiene ninguna manifestación, por eso, los profesionales insisten en la importancia de los chequeos periódicos, ya que el cáncer de próstata, una vez que se manifiesta, ya es en etapa tardía. “Y ahí el tratamiento prácticamente es solo palia­tivo”, insistió el especialista del Hospital de Clínicas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los principales factores de riesgo son la edad, antece­dentes familiares, el sobre­peso y en hombres de raza afroamericana, sin distin­ción de edad. Este sector mencionado debería hacerse los controles a partir de los 45, en forma precoz.

El especialista citó algunos signos de alarma a tener en cuenta, tales como dificul­tad para iniciar la micción, levantarse de manera fre­cuente durante la noche para orinar, necesidad imperiosa de orinar hasta llegar a la pérdida involun­taria de orina.

En Paraguay, el cáncer de próstata ocupa el tercer lugar después del cáncer de piel y cáncer de colon de muerte en los hombres. “Para los hom­bres sigue siendo difícil el hecho de ir a consultar. Pero tenemos que hablar, conver­sar en el entorno familiar, instar a la población mascu­lina tener en cuenta esos che­queos. Y lo más importante que el profesional médico al realizar una batería de exá­menes incluyan el antígeno prostático específico, que es por excelencia un mar­cador que puede indicarnos una elevación, y comenzar nosotros a iniciar la etapa de investigación para ese cáncer de próstata”.

Déjanos tus comentarios en Voiz