La prevalencia de la infertilidad es muy elevada y afecta tanto a mujeres como a varones. Una de cada seis parejas pre­senta esta enfermedad del aparato reproductivo que imposibilita la procreación o consecución de un embarazo. Las técnicas de reproducción asistida se ofertan solamente en el sector privado y tienen un elevado costo.

En conversación con La Nación/Nación Media, el doctor Óscar Ruiz Valdez, especialista en medicina reproductiva, abordó el pro­blema de fertilidad y men­cionó que es muy frecuente en los consultorios de Gine­cología.

“Lo primero que tenemos que ver es la cantidad de perso­nas o parejas que están afec­tadas por la infertilidad. Es una enfermedad mucho más frecuente de lo que se piensa. Una de cada seis parejas tiene algún problema de fertili­dad”, significó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
El doctor Óscar Ruiz Valdez, especialista en medicina reproductiva, abordó el problema de fertilidad y mencionó que es muy frecuente en los consultorios de Ginecología.

Lejos de lo que habitual­mente se piensa de que la mujer es generalmente quien presenta el problema, la fre­cuencia de la patología con­siderando la pareja es prác­ticamente equitativa. “Hay un 20 % en que ambos están implicados en el problema. Además, 35 % el varón y 35 % la mujer. Entonces, nos queda un 10 % de etiología descono­cida”, refirió.

SE EVALÚA AL HOMBRE Y A LA MUJER

Cuando se investiga la infer­tilidad en una pareja los médicos hurgan principal­mente en el factor ovulato­rio-endocrino en las mujeres, que es la cantidad de óvulos que tiene y si esa ovulación es normal o no. “Lo que pasa es que la mujer nace con una cantidad de óvulos y lo va per­diendo a lo largo de su vida. Y hay mujeres en que por alguna patología esa pérdida es mucho más rápida. Enton­ces, tienen lo que se llama una reserva baja”, mencionó el doctor Ruiz Valdez.

Es así que se evalúa cada parte de la mujer que afecta la reproducción. “Después valo­ramos el factor uterino, es decir, la estructura del útero, valoramos la permeabilidad de las trompas, porque si esas trompas no son permeables, entonces la única forma sería por la fecundación in vitro”, señaló.

En cuanto al varón el estu­dio principal que se hace es el espermograma. “Se evalúa la funcionalidad de esa mues­tra de semen para poder deci­dir cuál sería el mejor trata­miento a realizar”, dijo a LN.

En general se disponen de tratamientos de baja complejidad entre los que se mencionan las inseminaciones y los de alta complejidad, como la fecundación in vitro.FOTO: GENTILEZA

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Las opciones de tratamiento disponibles son múltiples en Paraguay, pero solamente son aplicables en los cen­tros médicos privados. “Por suerte en nuestro país tanto en la parte diagnóstica como de tratamiento tenemos todas las opciones que hay a nivel internacional”, destacó.

En general se disponen de tratamientos de baja comple­jidad entre los que se mencio­nan las inseminaciones y los de alta complejidad, como la fecundación in vitro, la dona­ción de óvulos y espermato­zoides, la preservación de la fertilidad. “Se estudia al embrioncito antes de trans­ferir para ver que no tenga alguna patología”, resaltó.

En este punto, el experto en técnicas de reproducción humana asistida manifestó que en el arsenal diagnóstico se cuenta con un equipo de alta complejidad que permite estu­diar el embrión. “Se toma una imagen del embrión en desa­rrollo y se pasa a un software de inteligencia artificial, que nos puede decir cuáles serían los mejores embriones para hacer una transferencia. O sea, en cuanto a tecnología estamos con una de punta en el país”, acotó.

Déjanos tus comentarios en Voiz