En las últimas tres semanas se registra­ron 8.202 notificacio­nes de dengue, de los cuales, 1.258 son casos con diagnós­tico confirmado, informó Vigi­lancia de la Salud en su último reporte semanal. Entre los hospitalizados, el 21 % cuenta con alguna comorbilidad, lide­rando actualmente la diabe­tes, seguido de la cardiopatía y obesidad.

También se identificó la inter­nación de 3 embarazadas. En el mencionado periodo dos personas presentaron den­gue grave y 73 manifestaron dengue con signos de alarma. Según esta dependencia del Ministerio de Salud, se reporta descenso de hospitalizaciones por dengue, y no se confirma­ron fallecidos por dengue en las últimas tres semanas evalua­das. Actualmente, el 69 % de las notificaciones del país pro­cede de Central, Asunción, Ita­púa, Paraguarí, Guairá y Alto Paraná. El DEN-2 sigue siendo el serotipo predominante en el territorio nacional. Desde el inicio de la epidemia a la fecha se han reportado 328.518 noti­ficaciones, de las cuales 93.542 corresponden a casos diagnos­ticados de dengue.

En las últimas tres semanas se contabilizaron un total de 405 pacientes hospitaliza­dos por sospecha de arbovi­rosis, de los cuales, 107 cuen­tan con diagnóstico de dengue. Seis pacientes ingresaron a la unidad de cuidados intensi­vos (UCI). El mayor número de hospitalizados procede de Central, Asunción y Amambay. El 35 % de los internados tiene entre 5 y 14 años. El grupo más afectado actualmente es el de 10 a 14 años, seguido de la pobla­ción de 5 a 9 años. El último informe de Vigilancia Genó­mica, del Laboratorio Central de Salud Pública reportado el 7 de mayo de 2024 señala que en el país se observa un dominio de la subvariante de Ómicron “JN.1″, altamente transmisible. Este mismo patrón se registra a nivel de Sudamérica.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

RECOMENDACIONES

Se insiste en el uso de tapa­boca ante síntomas y en la consulta oportuna, en el lavado de manos frecuente, la ventilación de ambientes y evitar entrar en contacto estrecho con personas que presenten signos de afección respiratoria como tos o estor­nudos.

Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid-19, principalmente en los grupos de riesgo, en per­sonas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más. Esta vacuna es clave para reducir el riesgo de hos­pitalizaciones y muertes aso­ciadas a la enfermedad.

Déjanos tus comentarios en Voiz