Investigadores del Sistema Nacional de Investigado­res (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tec­nología (Conacyt) publica­ron un artículo científico que examina la capacidad de dos especies de plantas nati­vas utilizadas en técnicas para limpiar contaminantes de los suelos, agua y aire. El artículo, titulado “Remoción de cromo (III) y reducción de toxicidad en un efluente pri­mario de curtiembre usando dos macrófitas flotantes” fue publicado en la revista Toxics de la editorial MDPI.

El estudio comparó la remo­ción de Cr(III), que es un compuesto inorgánico, en soluciones hidropónicas y, posteriormente, en efluen­tes de curtiembres, utili­zando el helecho de agua (Salvinia auriculata) y el camalote (Eichhornia cras­sipes), dos plantas acuáticas nativas. Para evaluar el com­portamiento de ambas con el efluente real, se analizó el cambio de parámetros fisi­coquímicos y la variación de la toxicidad utilizando Daph­nia magna (pulga de agua) y Danio rerio (pez cebra) como organismos modelo de toxici­dad y genotoxicidad.

BIOACUMULACIÓN

Los resultados del estudio demostraron que ambas plan­tas tienen una alta capacidad para reducir el contenido de Cr(III) en solución hidropó­nica y en efluentes de curtiem­bre. El camalote mostró una mayor capacidad de bioacu­mulación del metal en sus teji­dos. Además, las pruebas de micronúcleos en sangre peri­férica de Danio rerio permi­tieron cuantificar una reduc­ción de la genotoxicidad del efluente cuando se utilizaban ambas plantas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según el equipo de investiga­ción, el estudio demuestra la viabilidad del uso de las men­cionada plantas nativas en el tratamiento secundario o en el pulido de aguas residuales de curtiembres.

Estas macrófitas han demos­trado altas capacidades de remoción de cromo (III), un metal comúnmente utilizado en el proceso de curtido de cuero, y fueron efectivas en la reducción significativa de los parámetros de genotoxi­cidad del efluente.

Déjanos tus comentarios en Voiz