La líder indígena y activista guatemal­teca Rigoberta Men­chú, premio Nobel de la Paz 1992, coronó la XIX Reunión de Autoridades sobre Pue­blos Indígenas del Mercosur (Rapim), bajo la presidencia pro tempore de Paraguay, realizada en Asunción, con una ponencia dirigida a las delegaciones presentes, así como a líderes y lideresas de los pueblos originarios.

Menchú valoró a todos los ancestros de los guaraníes, de esta “iluminada tierra del Paraguay”, por su resisten­cia, resiliencia, y tenacidad al defender su cultura, tradi­ción, ideas, filosofía y todo su sistema. Exhortó a los líderes a forjar un liderazgo en armo­nía para iniciar una agenda positiva para la sobrevivencia de los pueblos, no solo como indígenas, guaraní o mayas, sino como humanidad.

“Tenemos que promover el diálogo, el encuentro para lle­gar al consenso. Es un tiempo de grandes oportunidades para innovar políticas y fre­nar las injusticias, humani­zando las acciones, esa es una demanda global”, afirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Mencionó el esfuerzo y la lucha incansable para cam­biar el sentido de la Conven­ción de las Naciones Unidas donde se otorgó el reconoci­miento a los pueblos indíge­nas de ejercer su pleno dere­cho y libertades; por eso, hizo hincapié en iniciar un verda­dero diálogo, con un intercam­bio de encuentros basados en las cercanías y las voluntades para una nueva agenda.

“Hoy recuerdo la lucha incan­sable de tratar de cambiar el sentido de la Convención y la inmensa esperanza que teníamos de ser reconocidos como pueblos. Somos pue­blos originarios. Nosotros somos productos de un linaje, toda la humanidad; por eso, son importantes los apelli­dos. Me emociona porque así les recordamos a nuestros ancestros, es una evolución de su eterna presencia, por­que al mencionarlos ellos nos protegen, esa es una filosofía de vida de todos los pueblos en general”, expresó.

ENCUENTRO EN ASUNCIÓN

El encuentro se realizó con representantes de institu­ciones del Gobierno y dele­gaciones de los países miem­bros del Mercosur, así como líderes y lideresas de los pue­blos originarios de nuestro país, en el auditorio de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe antiguamente Corporación Andina de Fomento).

Dio apertura al dialogo el gerente regional sur del Banco de Desarrollo de Amé­rica Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, quien manifestó el compromiso del organismo internacional con las comu­nidades indígenas, tanto en la cultura, el deporte, y el medio ambiente, entre otros.

“Estamos trabajando por las comunidades indígenas para llevar agua al Chaco y en el cuidado de la madre tierra. Este evento lo vemos como un momento de alegría y esperanza. Las comunida­des indígenas nos regalan las enseñanzas del cuidado de los recursos naturales, la tierra y el agua”, acotó.

La premio nobel también ofre­ció ayer martes otra diserta­ción en el auditorio del puerto de Asunción con miembros del Cones y universidades públicas y privadas del Para­guay, oportunidad en que recibió reconocimientos del Cones, Secretaría de Cultura, UTCD, Asociación de Univer­sidades Públicas del Paraguay, UCOM, Uninter y del Consejo de Directores Generales.

Déjanos tus comentarios en Voiz