Después de 2 años de suspensión por la pandemia, el espectáculo de la Semana Santa, propuesta por el artista plástico Delfín Roque “Koki” Ruiz Pérez desde hace 30 años en la pequeña comunidad de Tañarandy, San Ignacio Misiones, deslumbrará nuevamente con las luces, el purahéi jahe’o de los estacioneros y una gran escenografía de la religiosidad popular.

“Va a ser un Tañarandy diferente, cumplimos 30 años y este año vamos a cambiar de trayecto a uno más corto, ya que el Yvága Rape habitual ya fue empedrado y urbanizado, por lo que vamos a optar por un camino paralelo que se mantiene como la primera época del Tañarandy. El Tañarandy de antes con tierra roja”, relató “Koki” Ruiz en comunicación con La Nación-Nación Media.

Tañarandy o “tierra de los irreductibles” es el lugar donde “Koki” recrea el caminar de la Virgen Dolorosa por el Yvága Rape o camino al cielo, al encuentro con su hijo Jesucristo tras su pasión y muerte. En ese caminar, los fieles acompañan a la Dolorosa en una procesión en la entrada de la noche del Viernes Santo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La procesión, siguiendo la vía del Yvága Rape, sintetiza la devoción, la fe, la adoración y creatividad para dar actualidad a centenarias de creaciones artísticas inspiradas en la pasión y muerte de Jesucristo. Año a año, miles de personas concurren a participar de esta manifestación popular con el canto triste y lastimero de los estacioneros, los candiles instalados a lo largo del camino, los miles de faroles en manos de cada participante y las antorchas que arden en ambas veredas del camino.

“Queremos una Semana Santa donde se vuelva a vivir con mucha fuerza la religiosidad popular con los apepu extendidos por todo el Yvága Rape, así como los faroles y el canto de los estacioneros. Estamos preparando todo con mucho cariño, este año en la Barraca no va a haber nada, la actividad se va a centrar en el Viernes Santo con la procesión de la Dolorosa”, refirió Ruiz.

Déjanos tus comentarios en Voiz