De acuerdo a los últimos estudios realizados sobre la calidad del agua del lago Ypacaraí y teniendo en cuenta los coliformes fecales como parámetro para establecer la calidad de aguas destinadas a usos de recreación de contacto primario, los análisis demostraron que responden a la categoría de excelente, según los parámetros establecidos en la Resolución N° 222/02 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Si bien en ninguno de los 6 puntos de muestreo en el lago se detectaron coliformes fecales, en los arroyos afluentes (Yukyry, Pirayú, Capiatá, San Lorenzo y Ypucú), el nivel de coliformes es elevado, que en gran medida son depurados en los humedales antes de ingresar al lago. El trabajo consistió en la colecta de muestras, mediciones in situ, análisis en laboratorio e informes referentes a los parámetros de calidad de agua en el cuerpo principal del lago Ypacaraí y otros cuerpos de agua pertenecientes a su cuenca. Hace más de 280 días está más limpio gracias al muro de las geobolsas.
Explicaron que estas actividades se realizan trimestralmente para atender a la necesidad de contar con información acerca del impacto sobre los sistemas acuáticos de la cuenca derivado de las prácticas agrícolas, domésticas, industriales y de otra índole, desarrollados en la zona por las evidencias de contaminación antrópica en el lago Ypacaraí. Las mismas están a cargo del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas que fue contratado por la Itaipú Binacional.
Además de registrarse la mayor transparencia y disminución de la turbidez de los últimos años de monitoreo en el lago Ypacaraí, el aumento progresivo de la densidad y diversidad zooplanctónica significa una señal verdadera de recuperación del ecosistema del lago.