SAN PEDRO. LORENZO AGUERO. CORRESPONSAL.

Durante la Semana Santa, los días Mar­tes y Miércoles Santo se dedican a la preparación de la chipa, que sería el pan ácimo que hacían los judíos, preparando la llegada de la pascua. Numerosas familias conservan esta tradición y para ello se reúnen en fami­lia, en torno al tatakua y la mesa para amasar el chipa.

La familia Ramírez de la Compañía Rural de Zola­barrieta, del distrito de San Pedro de Ycuamandyyú, es una de ellas. Como cada año preparan la chipa paraguaya y cuentan cuál es el secreto para que salga crocante y deliciosa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Todos los miembros de la familia se involucran, incluso algunos llegan de otros lugares ya que no resi­den en la zona. Las mujeres se encargan de preparar la “mistura”, amasar y dar el molde; en tanto los varones se responsabilizan de calen­tar el tatakua hasta llegar a su punto de temperatura ideal para que la chipa se cocine sin quemarse.

El Miércoles Santo es tradicional preparar la chipa, en diferentes tamaños.FOTO:LORENZO AGUERO

Doña Dominga Ramírez dijo: “Cada año hacemos la chipa, tenemos nuestro secreto de como hacer y los ingredien­tes que usamos son almi­dón, grasa de chanco, huevo, queso, anís, leche, todos nos involucramos en la prepara­ción”, aseguró.

Por su lado, Fermina Ramírez, explicó que “para diez kilos de almidón usamos dos kilos y medio de grasa de chancho, cuarenta huevos caseros, mucho queso, anís dos cucharadas, sal y leche, luego ya se empieza a mezclar cuidadosamente”.

A la hora de verificar el calor del horno, los más dies­tros utilizan hojas sobre el horno. Si en poco tiempo se achicharra, el tatakua está muy caliente, hay que sacar la braza y dejarlo reposar un rato. Cuando esté en el punto, se introducen las chipas para su cocción dejando un tiempo prudencial, no esperando que se dore, pero que esté bien cocida por dentro, explican.

Mariano Ramírez es uno de los que se encargan de preparar el tatakua, quien comentó: “A mi cargo está la preparación del tatakua, tiene su tiempo en mantener el fuego en el interior, hasta que este a punto su tempe­ratura, luego se limpia con escoba para sacarle el fuego y posteriormente para meter las chipas para su cocción”.

AGENDA LITÚRGICA

La Iglesia Católica tiene una nutrida agenda para la Semana Santa. El Triduo Pascual arranca el Jueves Santo, con la Misa Crismal que se oficia en la capital diocesana por la mañana. A la tarde, las parro­quias y algunas capillas celebran la Misa de la Última Cena donde se procede al rito del lavatorio de los pies y la instauración de la eucaristía.

En el segundo día del triduo, el Viernes Santo, los tem­plos abren temprano no solo para el recorrido por las 7 Iglesias, sino además para Adoración al Santísimo. Al medio día arranca las celebraciones centrales de este día, que concluye con un vía cru­cis por el templo. El Sábado Santo concluye el Triduo Pascual con la Misa de Vigilia y el encendido del Cirio Pascual, anunciando que Jesús venció a la muerte y resucitó.

Déjanos tus comentarios en Voiz