POR CAROLINA VANNI carolina.vanni@gruponacion.com.py

Si bien la Educación Vial forma parte de la grilla de estudios del Ministerio de Educación y Ciencias, la enseñanza no se imparte como materia, sino que más bien forma parte de ejes transversales que se desarrollan desde los primeros grados hasta la secundaria y forma parte de la preparación integral del individuo, dijo el viceministro de Educación, Robert Cano.

“Pretendemos que desde el 1er grado se pueda trabajar de manera permanente. Lo que se busca no es enseñar, sino crear un estilo de vida, para eso, todos los años –varias veces– es ideal tener actividades con los niños, para que ellos tengan experiencias que les haga entrar en conciencia desde muy pequeños”, manifestó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con apoyo de la Agencia Coreana de Cooperación (KOICA), en julio del 2018 fue habilitado un moderno parque vial en la Plaza Valinotti de Asunción. Allí los alumnos aprenden de manera dinámica las normas de tránsito y realizar los circuitos en karting.

INVERTIR EN PREVENCIÓN

Para el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) cuesta menos dinero invertir en educación vial que correr con los costos de un siniestro vial. Además de lo que implica la pérdida de vidas humanas, también significa un golpe financiero a las familias y a la economía, porque es una mano de obra menos, dijo Maricela Ponce de León, asesora vial del BID.

El organismo internacional lleva adelante campañas de concienciación sobre la importancia de prevenir los siniestros viales y salvar vidas. “La gente tiene una percepción irreal del riesgo que tiene de morir a causa de un accidente. Por eso no toma conciencia de la importancia de prevenir. Es más factible morir en un choque que de cáncer”, precisó.

De acuerdo a los últimos datos del informe de Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Paraguay figura entre los primeros países con más siniestros viales en la región, pese a que tiene una normativa de primer mundo en cuanto al control de velocidad, alcotest, uso obligatorio de cinturones, uso de sillitas para niños y también la obligación de usar casco para los motociclistas.

Aunque la ley está vigente, los fallecimientos en siniestros viales se mantienen por encima de las 1.100 muertes por año, siendo la mayoría motociclistas. La tasa de fallecidos en el 2015 era de 20, de 1 por cada 100.000 habitantes, para el 2016 aumentó en 22,7 según la OMS.

LIBERTAD EN MOTO

Fernando Berttolini Mancuello es un joven de 18 años, quien asegura que vive libre manejando su motocicleta. “La verdad que mucho no sé de leyes de tránsito, yo manejo mi moto y me voy. Es mi elemento de trabajo, mi único transporte, porque no me gusta andar en colectivo y la posibilidad de comprar un auto no tengo. Trato siempre de no afectar a nadie, pero yo manejo como quiero y si muero es mi problema”, comentó.

Tras ser consultado si conoce las leyes de tránsito vigentes en el país, aseguró que “cualquiera sabe que rojo es pare y verde es adelante”. “Si yo tengo la posibilidad de comprarme una moto tengo la libertad de andar en mi móvil, es un deporte, una pasión y diversión para muchos jóvenes”, manifestó.

PEATONES SUFREN

El señor Clemente Zapata, un hombre de 60 años, aseguró que “ser peatón en Paraguay es lo peor que puede existir”, ya que los que se movilizan a pie sufren porque no siempre se les da paso. El anciano explicó que si bien ya es difícil cruzar calles donde no hay semáforos, es más difícil y peligroso para niños y ancianos que deben sortear por donde cruzar.

“Es un peligro total tratar de cruzar las calles y rutas, más en hora pico, que justo coincide con la salida de los niños de la escuela y eso es lo más preocupante. Estoy en constante preocupación por mis nietos, porque a veces los vehículos estacionan en la vereda y el pequeño debe pisar el asfalto, porque no tiene por donde cruzar y se expone”, sostuvo.

Déjanos tus comentarios en Voiz