Este viernes, desde el Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP) emitieron un comunicado repudiando la decisión de revocar estos muros para pintar murales por la Organización de Mapa Abriendo Caminos. El parque es una obra destacada y ganadora de un premio por su diseño arquitectónico.
“El Parque Metropolitano de Asunción fue diseñado por los arquitectos Christian Ceuppens y María Liz Gulino, es una obra destacada en la que sus muros de hormigón ciclópeo, poseen una gran expresividad y belleza esta obra integra elementos arquitectónicos y naturales en gran armonía”, explicaron en el documento.
Detallaron que aportando identidad al lugar con la textura que presenta en sus muros que forma parte del diseño de la fachada de ingreso al parque. “La reciente decisión de revocar estos muros para pintar murales generó controversia para nosotros como Colegio de Arquitectos, dado que podrían haberse elegido otros muros que nada aportan al ambiente urbano para el mismo fin”, apuntaron.
Lea también: Estos son los puntos críticos que hay que evitar en días de lluvia y tormenta
Recordaron que la obra ha sido ganadora de un concurso de arquitectura y que hubiera sido mucho más interesante que el aporte de las entidades que promovieron esta acción se haya usado para la revitalización del sitio. “Las acciones participativas, especialmente las que involucran a niños y promueven la difusión cultural son valiosas, requieren más atención”.
Agregaron que entienden que las intenciones de tal emprendimiento fueron buenas, pero que causaron un perjuicio a una obra de alto aporte arquitectónico. “La repercusión de una intervención gestionada sin considerar consecuencias que van más allá de lo estético, se perciben como una señal de que no se valora la conservación de un bien de todos, un mensaje que es especialmente problemático cuando se involucra a niños en procesos educativos de este tipo”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Juez presentó su obra jurídica sobre garantías constitucionales en el proceso paraguayo
En el Salón Auditorio “Doctora Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción se realizó la presentación de la obra jurídica “Garantías Constitucionales en el Proceso Paraguayo”, del juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de Lambaré, Guillermo Manuel Delmás, que aborda el debido proceso desde un enfoque garantista y comparativo.
La actividad contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, así como de referentes del ámbito jurídico nacional César Diesel Junghanns, y de los ministros Luis María Benítez Riera, Alberto Joaquín Martínez Simón y Gustavo Santander Dans.
La obra constituye un aporte al análisis de las garantías constitucionales aplicadas al proceso judicial civil, con énfasis en el derecho a la defensa, la igualdad procesal y la imparcialidad del juzgador. Durante la actividad, el ministro Alberto Martínez Simón valoró el contenido de la obra como una exposición estructurada de pensamiento jurídico que enriquece el debate académico e institucional.
Te puede interesar: Corte ratifica condena para acusado por incautación de billetes venezolanos
La obra presenta una revisión crítica de las facultades ordenatorias e instructorias del juez, a la luz del artículo 18 del Código Procesal Civil, desde una visión garantista y con referencias a sistemas jurídicos comparados.
La publicación está estructurada en cuatro capítulos, además de anexos que incluyen jurisprudencia y acuerdos relevantes. En el primer capítulo, se expone el objeto de investigación y el método adoptado. El segundo capítulo, el más extenso, desarrolla el marco teórico, analiza antecedentes nacionales y extranjeros, y reflexiona sobre principios procesales y medidas como las de mejor proveer.
El tercero aborda un análisis doctrinal y comparativo con experiencias de otras jurisdicciones. En tanto que el cuarto capítulo presenta conclusiones y recomendaciones, orientadas a fortalecer la formación jurídica con enfoque de garantías. El libro fue prologado por el jurista argentino Adolfo Alvarado Velloso, referente internacional del derecho procesal.
Igualmente, el evento contó con la participación de:
- la vicepresidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Alicia Beatriz Pucheta Vda. de Correa,
- la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Miriam Peña
- el profesor doctor Oscar Alejandro Amaya (Universidad de Bolonia, Italia)
- el presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, doctor Delio Vera Navarro
- autoridades de tribunales
- universidades
- gremios jurídicos
- operadores del sistema de justicia
La presentación fue transmitida a través de la plataforma Google Meet, y concluyó con una entrega simbólica de reconocimiento al autor por parte de sus colegas, destacando el valor académico de su contribución a la doctrina jurídica nacional.
Podes leer: Corte implementará sistema digital para concursos de ingreso y promoción de personas
Dejanos tu comentario
Artesanos oaxaqueños de sandalias reclaman apropiación cultural a diseñador chicano
Autoridades mexicanas habían denunciado a inicios de agosto que el modelo de sandalias “Oaxaca Slip-On” imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores. El gobierno mexicano dijo que buscaría un resarcimiento por apropiación cultural de la empresa alemana, en una colaboración con el artista estadounidense Willy Chavarria.
Los artesanos, originarios de la comunidad Villa Hidalgo Yalalag, en el sureño estado de Oaxaca, señalaron que las sandalias (llamadas huaraches en México) requieren un trabajo cuidadoso que se realiza desde hace varias generaciones. “Lo que se hace con la actividad de huarache es un trabajo muy laborioso, en donde si lo pusiéramos a hacer a un artesano, apenas logra dos o tres pares de huaraches al día”, dijo a la AFP Raymundo Cuevas, un artesano de esa localidad de poco más de 1.800 habitantes. Cuevas habló desde un taller rústico.
Decenas de artesanos de la localidad trabajan en instalaciones similares haciendo los huaraches a mano. “Nos sentimos molestos porque, en verdad, detrás de estos huaraches hay una gran actividad”, añadió. “No es correcto que a una empresa se le haya hecho fácil decir: ¿voy a copiar este modelo y a sacarle dinero’”. Realizar esos huraches implica trabajar manualmente la piel, cortarla y coserla a mano de forma meticulosa. El artesano acusó que las sandalias de Chavarria con Adidas generaron mucha molestia en el poblado.
Lea más: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
Por su parte, el artesano Antolino Domínguez dijo que el trabajo de los huaraches viene de generaciones en Villa Hidalgo Yalalag. “Viene por generaciones de nuestros ancestros. Este trabajo que nos copiaron viene de años”, aseguró. Tras la polémica, el diseñador Willy Chavarria lamentó que su diseño “no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa” con esta comunidad oaxaqueña.
En una declaración enviada a la AFP, Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag. Por su parte, Adidas ofreció una disculpa y dijo reafirmar su compromiso a colaborar con la comunidad en un “diálogo respetuoso que honre su legado cultural”.
Lea también: Demetrio Ortiz y su legado vivo
Criticado por Bukele
El diseñador Willy Chavarria lamentó que las sandalias que elaboró junto con Adidas se hayan “apropiado el nombre” del estado mexicano de Oaxaca (sur), luego de que el gobierno de ese país los acusara de apropiación cultural. Autoridades locales habían denunciado que el modelo Oaxaca Slip-On, elaborado por el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarria y la compañía deportiva, imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores.
“Lamento profundamente que este diseño haya apropiado el nombre y no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa con la comunidad oaxaqueña”, dijo el artista en una declaración enviada a la AFP. Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuna del diseño original, según el gobierno de Oaxaca. El pueblo de Yalalag “se vio plagiado y (...) sufrió esta apropiación cultural”, afirmó el viernes la subsecretaria federal de Desarrollo Cultural, Marina Núñez.
“Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento”, dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de anunciar una reunión entre Adidas y el gobierno de Oaxaca. Chavarria estuvo en el ojo del huracán a finales de junio luego de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, le acusara de “glorificar a los criminales” en uno de sus desfiles en la Semana de la Moda de París.
Durante dicha pasarela, varios hombres tatuados que vestían camisetas y pantalones cortos de color blanco se arrodillaron, lo que remitió a la postura que se impone a los internos del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad construida por Bukele para encerrar a pandilleros.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diesa comenzó la construcción de la nueva sucursal en San Lorenzo
Diesa comenzó la construcción de su nueva sucursal en San Lorenzo. El nuevo centro de atención estará ubicado sobre la Avenida Mariscal López, una de las arterias más transitadas de la capital, justo frente a la Universidad Nacional de Asunción, consolidando una apuesta estratégica por el crecimiento y el desarrollo regional.
El nuevo predio, de 1.320 m², está destinado a ofrecer una experiencia extraordinaria de atención al cliente, con un showroom moderno y confortable, así también un equipado taller de postventa. La nueva sucursal albergará los productos y servicios de dos de sus reconocidas marcas: Volkswagen y Honda Motos y Productos, con el respaldo y la trayectoria que caracterizan al Grupo Diesa.
Durante el acto, el presidente y director Gerente del Grupo Diesa, Miguel Carrizosa, compartió palabras que reflejan el espíritu de la empresa: “San Lorenzo es una ciudad en expansión, nosotros queremos ser parte de ese crecimiento. Esta ubicación privilegiada frente a la Universidad Nacional de Asunción y en una de las avenidas más concurridas de la capital, nos permitirá seguir ofreciendo un servicio de calidad a habitantes de la zona. Además, pensando en la comodidad y el sacrificio de muchos estudiantes de la casa de estudios más importante del país, una vez que inauguremos la sucursal, lanzaremos planes especiales que faciliten el acceso al cero kilómetro para los universitarios.”
Leé también: DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Posterior a la bendición de la palada inicial, además del señor Carrizosa, participaron los invitados especiales, como Felipe Salomón, intendente de San Lorenzo; Nelson Pipino Cuevas, el ingeniero a cargo de la obra Rodolfo Alves y los miembros representantes de Diesa: Ricardo Carrizosa, Giovanni Fiorio Carrizosa, Mónica de Fiorio y Diego Messuti.
Desarrollo del rubro
La inauguración oficial está prevista para dentro de 8 meses y representa no solo una nueva etapa para el Grupo Diesa, sino también un claro impulso al desarrollo económico del rubro automotriz en Paraguay. La puesta en marcha de esta unidad, implicará además la generación de nuevos puestos de trabajo, fortaleciendo la economía local y ofreciendo oportunidades a jóvenes talentos.
Con esta iniciativa, el Grupo Diesa reafirma su compromiso con el país y la mano de obra paraguaya, expandiendo su presencia territorial, acercando cada vez más sus productos y servicios y los clientes que los eligen. La ciudad de San Lorenzo suma así un nuevo actor de peso al expansivo eje comercial que impulsa su progreso.
Leé también: Bajos niveles de lluvias podrían impactar negativamente en cultivos de invierno
Dejanos tu comentario
Pilar se proyecta como un importante hub logístico en la región, destaca Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este jueves en su despacho a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y directivos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para evaluar el progreso del estudio para la construcción del puente internacional que unirá Pilar, Capital de Ñeembucú, con Puerto Cano, Argentina.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo resaltó que esta obra estratégica, permitirá que el departamento de Ñeembucú y sobre todo Pilar, se proyecten como un importante hub logístico que permita el impulso para el desarrollo, la conectividad y el comercio en la región.
En ese sentido, el vicepresidente Alliana agradeció al gobierno del Paraguay encabezado por el presidente Santiago Peña, a la titular del MOPC y directivos de la CAF, que están poniendo tanto trabajo y empeño en este proyecto que traerá tanto beneficio al sur del país.
Cabe importante resaltar que por parte de la CAF participaron de la mesa de trabajo Jorge Srur gerente Regional Sur y Representante de CAF en Paraguay; junto a Hernán Benítez, ejecutivo senior y Liz Barrios, ejecutiva de negocios.
“Este proyecto del puente internacional va a transformar verdaderamente al departamento de Ñeembucú. Será un puente que nos unirá con la hermana república de Argentina. Estamos muy contentos, y estoy seguro de que en muy poco tiempo vamos a tener noticias favorables con relación a este proyecto”, expresó.
Así también, Alliana indicó que están avanzando con otras obras de infraestructura; que en breve será anunciado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Mencionó que este paquete de nuevas obras será además de Pilar, la zona de Alberdi, Humaitá, Paso de Patria además de otros proyectos que lleva adelante el Gobierno de Paraguay.