Arquitectos rechazan revoque y pintura de niños en muros del Parque Urbano
Compartir en redes
Este viernes, desde el Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP) emitieron un comunicado repudiando la decisión de revocar estos muros para pintar murales por la Organización de Mapa Abriendo Caminos. El parque es una obra destacada y ganadora de un premio por su diseño arquitectónico.
“El Parque Metropolitano de Asunción fue diseñado por los arquitectos Christian Ceuppens y María Liz Gulino, es una obra destacada en la que sus muros de hormigón ciclópeo, poseen una gran expresividad y belleza esta obra integra elementos arquitectónicos y naturales en gran armonía”, explicaron en el documento.
Detallaron que aportando identidad al lugar con la textura que presenta en sus muros que forma parte del diseño de la fachada de ingreso al parque. “La reciente decisión de revocar estos muros para pintar murales generó controversia para nosotros como Colegio de Arquitectos, dado que podrían haberse elegido otros muros que nada aportan al ambiente urbano para el mismo fin”, apuntaron.
Recordaron que la obra ha sido ganadora de un concurso de arquitectura y que hubiera sido mucho más interesante que el aporte de las entidades que promovieron esta acción se haya usado para la revitalización del sitio. “Las acciones participativas, especialmente las que involucran a niños y promueven la difusión cultural son valiosas, requieren más atención”.
Agregaron que entienden que las intenciones de tal emprendimiento fueron buenas, pero que causaron un perjuicio a una obra de alto aporte arquitectónico. “La repercusión de una intervención gestionada sin considerar consecuencias que van más allá de lo estético, se perciben como una señal de que no se valora la conservación de un bien de todos, un mensaje que es especialmente problemático cuando se involucra a niños en procesos educativos de este tipo”, puntualizaron.
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción.
Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Mencionan que, este nuevo hospital general será construido en un terreno de cinco hectáreas, ubicado en el barrio Tacumbú, zona de la Costanera Sur; en el predio, conocido como ex Capitán Bozzano, que fue cedido por la Municipalidad de Asunción al Ministerio de Salud Pública.
Propuestas en competencia
De acuerdo al informe del MOPC, las ofertas económicas presentadas este miércoles en la licitación oscilan entre G. 386.900.000.000 y G. 495.384.615.984, y actualmente se encuentran en etapa de evaluación por parte del Comité de Evaluación de Ofertas.
Los consorcios oferentes son:
Consorcio Yvaga, integrado por T.R. Construcciones S.A. y Aponte Latorre S.A.
Consorcio Hospitalario Asunceno, conformado por Ricardo Díaz Martínez, Constructora Heisecke S.A. y Sociedad Constructora Chaco S.A.
Consorcio GHA, compuesto por Constructora Isacio Vallejo S.A., MM Sociedad Anónima y Benito Roggio e Hijos S.A.
Consorcio Salud Asunción, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora, Tocsa S.A. y Ascenta S.A.
El proceso licitatorio está registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) bajo el ID N.º 465.025, correspondiente a la Licitación MOPC N.º 24/2025.
La siguiente fase será la evaluación técnica y económica, tras la cual el comité emitirá su recomendación para la adjudicación definitiva del contrato.
Tecnología de última generación
De acuerdo con el programa médico-arquitectónico previsto por el Ministerio de Salud Pública, el nuevo hospital contará con 334 camas, incluidas unidades de internación y terapia intensiva.
Así como los demás servicios hospitalarios como consultorios externos, quirófanos y servicios de urgencias, maternidad, diálisis, farmacia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, medicina transfusional y morgue.
Asimismo, la cartera sanitaria tiene prevista incorporar áreas de apoyo como cocina, lavandería, albergue, estacionamientos diferenciados y espacios verdes. También se prevé la instalación de servicios complementarios como una planta generadora de oxígeno, planta de tratamiento de efluentes y un helipuerto.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca dar una respuesta estructural, moderna y sostenida a la creciente demanda del sistema de salud pública en el área metropolitana.
El Gobierno, a través del Mitic, abrió la convocatoria de licitación para el diseño y construcción de lo que será el parque tecnológico denominado Distrito Digital. Foto: Gentileza
Paraguay abre licitación pública internacional para diseño y construcción del Distrito Digital
Compartir en redes
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), lanzó el llamado a licitación pública internacional para el diseño y construcción del Parque Tecnológico, infraestructura central del proyecto denominado “Distrito Digital”, que se desarrollará en una superficie de seis hectáreas en inmediaciones del Parque Ñu Guasu, dentro del predio de las Fuerzas Armadas.
La convocatoria que está nominada como Licitación Pública Internacional MITIC PAAD N° 01/2025 (ID: 468760), ya se encuentra disponible en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas donde podrán acceder a los documentos y detalles del proceso. La entrega de ofertas está prevista para el lunes 30 de junio del 2025.
De acuerdo a la información oficial, el Distrito Digital será un espacio destinado al desarrollo de la economía del conocimiento, donde el Gobierno, la academia y el sector privado —incluyendo startups, pymes y centros de investigación— colaborarán estratégicamente para fomentar la innovación tecnológica, mejorar la competitividad empresarial y acelerar la transformación digital del país.
Transformar el Paraguay
Para comprender mejor sobre lo que implicará esta iniciativa estratégica que es impulsada por el gobierno de Santiago Peña, La Nación/Nación Media conversó con Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic. Explicó que es una estrategia que busca una transformación del país para ser un referente de la economía del conocimiento.
“El Distrito Digital nace recreando un entorno especializado para impulsar políticas públicas, donde se articule la infraestructura tecnológica, los servicios digitales, las redes de conocimiento, los mecanismos de apoyo para los startups, que son las bases de la innovación en este entorno”, sostuvo.
Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, destacó que el Distrito Digital será una ciudadela que transformará al Paraguay. Foto: Gentileza
Informó que la licitación pública internacional busca ejecutar un presupuesto de 20 millones de dólares, unos 160 mil millones de guaraníes, con el método llave en mano; donde además de entregar la obra civil debe también estar incluido toda la tecnología para su puesta en funcionamiento a mediados del 2027.
Agregó que en el lugar se instalarán empresas tecnológicas, instituciones académicas que se encargarán del desarrollo del conocimiento; obviamente, también las iniciativas del Gobierno que trabajarán en las políticas sobre economía digital.
Mencionó que este parque tecnológico estará gobernado por un modelo de triple hélice, que son el Gobierno, la academia y el sector privado. Este último estará representado por las industrias y los startups, sobre todo las empresas y emprendimientos de base tecnológica.
Esta licitación arranca con el diseño y construcción del espacio la academia, que por un lado será la Universidad Privada Taiwán Paraguay (UPTP); pero también las facultades de la Universidad Nacional a nivel país podrán tener a disposición laboratorios para poder fortalecer las prácticas de los futuros ingenieros y mejorar el perfil de los egresados.
Una ciudadela
“El parque tecnológico será una ciudadela, donde la academia representada por la UPTP y las academias a nivel nacional que quieran ser parte, de hecho, ya la Universidad Nacional de Asunción y todas las universidades públicas ya están en conocimiento, vamos a generar 10 laboratorios de diferentes tecnologías para aplicar. El edificio en sí será inteligente, además para la movilidad de los traslados internos será con vehículos eléctricos”, acotó.
Remarcó que la idea es empezar a posicionar justamente a Paraguay en el nivel de hub tecnológico, para que desde el país se pueda exportar servicios y no más exportar profesionales. “No queremos más que nuestros profesionales migren y vayan a prestar servicios en otros países, cuando realmente nosotros tenemos mucho que dar desde acá”, explicó.
Finalmente, señaló que esta obra es del Paraguay, no es del Gobierno, no es de la academia, no es del sector privado. “Es del país y somos todos dueños de esta joya única, por lo cual tenemos que justamente adueñarnos de este proyecto para que salga lo mejor posible para poder posicionar a Paraguay a nivel internacional”, concluyó.
Una nueva obra de infraestructura energética con una mirada estratégica al futuro, se prepara para transformar la región Occidental, con 556 km de nuevas líneas de transmisión en 220 kV. Foto: Jorge Jara/Ilustrativa
Una nueva obra de infraestructura energética con una mirada estratégica al futuro, se prepara para transformar la región Occidental, con 556 km de nuevas líneas de transmisión en 220 kV.
La Administración Nacionalde Electricidad (ANDE) firmó el contrato para una de las obras eléctricas más importantes del país, los 556 km de nuevas líneas de transmisión en 220 kV que conectarán Villa Hayes, Villa Real, Pozo Colorado y Loma Plata, incluyendo la construcción de una nueva subestación.
Con este desarrollo estratégico, el Chaco se apresta para una nueva era que no solo impulsará la llegada de grandes industrias, sino también generará crecimiento real y sostenible para las comunidades de la región Occidental especialmente, así como a la zona norte de la región Oriental.
La obra demandará una inversión total de USD 96 millones, a ser financiado por el banco alemán KfW, Fonplata y fondos propios de ANDE. El proyecto se da en el marco del Plan Maestro de Generación, Transmisión y Distribución 2021–2030, y se enlaza con los grandes ejes de transformación del país.
Esto se conjuga con el Corredor Bioceánico que unirá puertos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, así como el Puente de la Bioceánica que transformará el comercio regional. Así también el futuro gasoducto que llevará gas de Argentina a Brasil, atravesando Paraguay, y el emergente Parque Industrial 2, epicentro de inversión en el Chaco.
Se traduce en que el Chaco entrara en una nueva era de desarrollo, impactando directamente a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay y la zona norte de la Región Oriental. Energía para industrias, comunidades y crecimiento real para el gran Chaco paraguayo.
Jueza rechazó privilegios solicitados por Giannina García, esposa de Marset
Compartir en redes
La jueza Rosarito Montania rechazó varios privilegios que solicitó Gianina García Troche, esposa del supuesto narcotraficante Sebastián Marset extraditada a nuestro país desde España. La referida magistrada no hizo lugar al pedido que presentó la defensa de García Troche.
La mujer quería que se instale en su celda un Aire acondicionado, así como pidió al juzgado un televisor y el servicio exclusivo de delivery de comidas. Todos los pedidos solicitados fueron rechazados por la jueza Montania.
Asimismo, los padres de Gianina García Troche fueron autorizados para que puedan realizar la visita familiar pertinente atendiendo a que acreditaron el grado de familiar de la procesada. Silvia Troche y Guillermo García ya están autorizados por el juzgado para realizar la visita familiar a su hija en la cárcel militar de Viñas Cué.
El pasado miércoles 21 de mayo a las 05:55 en un vuelo procedente de Madrid, España, llegó a nuestro país Gianina García Troche, esposa del uruguayo Sebastián Marset, para poder enfrentar el proceso penal por lavado de dinero y asociación criminal producto del narcotráfico.
En el aeropuerto se llevó a cabo la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde la jueza Rosarito Montanía decretó la prisión de García Troche en la cárcel militar de Viñas Cue.