El representante de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Luis Ávila, conversó acerca de la problemática del faltante de medicamentos e insumos del Instituto de Previsión Social (IPS), desde el rol de proveedores y lo que el sector debe seguir sosteniendo respecto a la deuda del Estado, puesto que no se dejó de proveer un solo día.

Si bien, la situación de la previsional es una realidad identificada con una serie de problemas, habló acerca de la administración de los medicamentos, que es lo que le compete, que tiene directa incidencia con un bajo presupuesto que desde hace más de 8 años es deficitario, dijo.

“El presupuesto destinado a la salud recibe mucho menos de lo que da, en promedio unos USD 80 millones, USD 90 millones por año. Por eso discrepo cuando dicen el problema es del IPS y que lo solucione. El IPS es de todos y si no solucionamos entre todos va a ser complejo”, expresó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Sector cárnico abordará con Peña situación de bloqueo en EE. UU.

Luis Ávila, representante de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). Foto: Pánfilo Leguizamón

Recursos no se adaptan

Al respecto, Ávila argumentó que también se debe considerar que la medicina avanzó muchísimo durante los últimos 10 años, con medicamentos de altísimos costos y eficacia igualmente, lo cual repercutió en que los recursos del IPS resulten insuficientes.

Ejemplificó la salud pública paraguaya como una bicicleta; el Ministerio de Salud, por un lado, y el IPS, por el otro, por lo que si uno está averiado, el biciclo no va a funcionar. Es decir, la situación que hoy vive el IPS por problemas de abastecimiento o de no pagar su deuda, le va a terminar afectando a salud pública en general.

Es así que se requiere de soluciones inmediatas, ya que no se evidencian medidas concretas más allá de planteamientos, porque la deuda sigue, la baja recaudación, la evasión de asegurados, pero se tendría que priorizar algún aspecto. “Alguna inyección debe recibir el IPS, o los faltantes de medicamentos van a terminar siendo un problema grave”, insistió.

Deuda vuelve a acumularse

Con relación a la deuda del Estado con las farmacéuticas, de un monto de USD 320 millones, el referente del sector explicó que efectivamente salud pública está terminando de pagar con bonos soberanos, los cuales sirvieron para saldar la cuenta hasta octubre del 2023.

Por lo que se vuelve a generar una nueva deuda entre lo que se compró desde octubre del año pasado a marzo de este 2024, unos USD 120 millones acumulados nuevamente. Con esto se demuestra que en salud siempre las necesidades son infinitas, y los recursos insuficientes, a lo que se agrava la deuda que arrastró el IPS, es decir, no dejó de hacer compras.

A lo que refirió que los farmacéuticos e importadores, principalmente, no dejaron de proveer al sistema de salud local, tanto al IPS como a la cartera de Salud, y que el nivel de consumo de medicamentos se sigue incrementando, según el representante de la Cifarma.

Puede interesarle: Bloqueo en EE. UU.: más que un impacto económico es la imagen de la carne, lamentan

Déjanos tus comentarios en Voiz