El titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, exhortó a los padres a que lleven a los niños a vacunarse contra el sarampión, ante el riesgo latente de un rebrote de la enfermedad, debido al aumento de notificaciones en la región. El último caso aislado se reportó en el año 2002, en Encarnación, departamento de Itapúa, pero en 1998 hubo contagios masivos.

“Es una situación preocupante para nosotros, actualmente Argentina, Brasil, Perú, EEUU y varios países europeos están reportando casos. Entonces, el riesgo está latente y más todavía para niños que no han recibido ninguna dosis de la vacuna”, señaló al canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.

El esquema de inmunización incluye dos dosis, la primera debe aplicarse a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de vida del bebé. “Son dos dosis para las personas que no tengan el antecedente de vacunación. Y puede ser un niño que hoy tenga dos años, tres, cuatro o más, incluso que sus padres no han actualizado el carnet de vacunación. Hoy está a tiempo, más todavía con el inicio de las clases, donde por la interacción con otros niños, el riesgo es mucho mayor”, refirió.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Piden resolver conflicto con directora del Colegio Ysaty

Campaña masiva cada cinco años

En el caso de un adulto que no haya recibido ninguna vacuna, el funcionario de Salud Pública aclaró que también pueden acceder al biológico. “Anteriormente, el sarampión era un problema endémico para Salud Pública, entonces, todos los que nacieron antes del año 1965 se considera que han padecido la enfermedad. Y el hecho de padecer la enfermedad, te deja ya la inmunidad de por vida”, explicó.

Recordó que en el año 2005 se ha había impulsado una campaña de inmunización direccionada a personas de cinco a 39 años de edad. “Cada cuatro a cinco años siempre tenemos campañas de puesta al día para lo que es sarampión. Y al formar parte del esquema, es una vacuna que venimos aplicando hace más de 40 años, desde 1980. Es una vacuna muy segura que ha demostrado su eficacia”, afirmó.

En cuanto a las consecuencias que puede implicar adquirir el virus, el licenciado Cousirat alertó sobre algunas complicaciones. Entre los casos más graves citó el riesgo de la meningitis, además de causar neumonía e incluso ceguera en el niño. “Estamos hablando de complicaciones realmente catastróficas para la vida de ese niño”, aseveró.

Leé también: Iniciaron las obras de reparación en el Hospital Nacional de Itauguá

Déjanos tus comentarios en Voiz