Este lunes, se habría accedido a nuevas imágenes de cámaras de seguridad que cambian el rumbo de las investigaciones sobre el fallecimiento de Florian Géraud, ciudadano francés de 43 años. En Francia, la familia del hombre realizó una denuncia sobre un supuesto caso de homicidio que habría ocurrido en Paraguay.
Según medios franceses, la autoridades paraguayas que investigan el caso habrían accedido a nuevas imágenes de cámaras de seguridad esta vez del edificio, donde fue encontrado el cuerpo sin vida de Florian. En el material audiovisual se puede ver que el ciudadano francés ingresa al edificio. El video sería analizado, ya que hasta el momento la hipótesis más fuerte para la justicia de nuestro país apunta a un suicidio.
Según la información preliminar dada por una fuente anónima en un video se puede ver cómo el hombre llega hasta el sitio y aparentemente sería las últimas imágenes de Florian con vida. “Con paso lento, escanea los alrededores y observa la habitación, como si estuviera analizando la situación”, confirmó una fuente cercana al portal francés La Dépêche.
Hace unos días la justicia francesa abrió una investigación por “asesinato” tras el descubrimiento del cadáver de un camarógrafo francés de 43 años a inicios de enero en Paraguay. La fiscalía de Toulouse (sur) tomó la decisión a raíz de una demanda de la familia del fallecido Florian Géraud en Massat, localidad situada en los Pirineos franceses, de donde era oriundo.
El francés fue encontrado ahorcado en un edificio abandonado de Asunción, tres días después de su desaparición en la madrugada de Año Nuevo, según la policía y la fiscalía locales. Su desaparición fue reportada a la policía por un periodista paraguayo, quien lo hospedaba desde que llegó de vacaciones a mediados de diciembre, según un informe de la policial local.
Puede interesarle: Dinavisa abre sumario contra farmacia que vendió supuesta vacuna contra el dengue
Dejanos tu comentario
Estabilidad económica paraguaya, ventaja frente a la incertidumbre mundial
La economía mundial está atravesando por una inestabilidad y una de sus principales razones es la guerra comercial que se desató entre potencias como Estados Unidos y China, por el aumento de aranceles del país norteamericano a este y otros países del mundo.
Si bien en América Latina el aumento del arancel es del 10 %, mucho menos que lo impuesto en otros continentes, el impacto de esta política no llega con fuerza a Paraguay, y en comparación a países vecinos que sí serán más afectados, el nuestro podrá aprovechar esa oportunidad y tener un crecimiento más estable, indicó a La Nación/Nación Media, el economista Wildo González.
“Nuestros vecinos exportan casi lo mismo que nosotros exportamos. Entonces, no veo que en ese punto haya una oportunidad para nosotros; lo que creo que sí podemos aprovechar es que vamos a tener una economía con un crecimiento más estable que ellos”, explicó González a LN.
Leé también: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Con respecto a los cambios principales en general que se pueden notar hoy en comparación a meses atrás, es el fuerte ajuste en los mercados financieros. Existe una depreciación de las monedas y movimiento en las tasas internacionales. Esto sí tiene una injerencia en el tipo de cambio local.
“Además, se observan menores precios de commodities, lo cual es negativo porque implica peores términos de intercambio y también genera presión al dólar”, precisó, y mencionó que esta tendencia sería causada principalmente por la menor producción de soja, que es el sector que más mueve la economía y genera ingreso de divisas.
El economista expuso que no es descartable que la divisa incluso llegue a los G. 8.100 hacia fin de año, impulsada por el comportamiento de la soja. También hizo énfasis en que hoy nuestra economía está funcionando a dos velocidades, es decir que, mientras los sectores relacionados con los recursos naturales se verían afectados, aquellos no transables son los que mantienen una estabilidad.
“Es altamente probable que ese escenario se materialice este año, ya que los sectores como comercio, construcción y servicios pueden dar un buen sustento a la actividad económica. Entonces, puede cumplirse la proyección de crecimiento”, sostuvo. El rango de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año es de 3,5 % y 4 %, teniendo en cuenta la incertidumbre actual.
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya puede mantenerse competitiva pese a aranceles de EE. UU., afirma ganadero
Los aranceles de Estados Unidos para Paraguay no representan un problema muy grande para el sector ganadero porque se aplicó a todos los países, razón por la que Paraguay puede mantenerse competitivo, según el productor ganadero Silfrido Baumgarten. “Somos eficientes y vamos a pelear”, aseguró.
Baumgarten explicó a Unicanal que los aranceles extra del 10 % que el gobierno del presidente Donald Trump estableció para las exportaciones paraguayas solo hubiesen representado un problema si se limitaban solo al país, sin embargo, se aplicaron a todos los países, incluso con mayores porcentajes.
“Si los aranceles hubiesen sido solo para Paraguay iba a ser un problema, pero son para todos los países, entonces depende de la eficiencia de cada país. En ese sentido, somos eficientes y vamos a pelear”, afirmó Baumgarten.
Sobre los precios internacionales, el ganadero mencionó que después de mucho tiempo existen precios motivadores para el sector. Recordó que en años anteriores los bajos precios además de los embates climáticos como la sequía redujeron el hato ganadero y las condiciones actuales pueden hacer que la situación ganadera repunte.
Aumentar el hato
“Esperemos que este momento que estamos pasando dure un tiempo para que el ganadero se vuelva a motivar, para aumentar nuestro hato, que fácilmente podemos llegar a 20 millones de cabeza, actualmente estamos en alrededor de 13 millones”, señaló.
En otro momento, Baumgarten señaló que actualmente existen tecnologías que permiten evaluar la calidad de la carne sin la necesidad de faenar al animal, lo que facilitaría precios objetivos en los animales en pie y un beneficio en la genética, entendiendo que la calidad es heredable. Además, hizo un llamado al sector ganadero en invertir en tecnología para mantener el estatus del ganado paraguayo.
“Hoy en calidad de carne, hablando del Mercosur, están Uruguay y Argentina, por el hecho de que prácticamente todo su ganado es europeo. En tercer lugar está Paraguay porque tenemos un 40 % ganado cruza de europeo y último está Brasil, pero en 10 a 15 años podemos perder este tercer puesto con Brasil porque están trabajando y si nosotros no empezamos podemos perder ese puesto”, advirtió.
Dejanos tu comentario
Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
La Policía Nacional informó que dos hombres fuertemente armados tomaron de rehén a una persona y se robaron su vehículo en la ciudad de Itá. La víctima fue liberada varios kilómetros después y pudo llamar al sistema 911 para pedir ayuda. Estos delincuentes, minutos antes, intentaron robar otro auto, pero fueron sorprendidos por una patrulla.
Según el reporte de la comisaría local, el hecho se registró cerca de las 22:00 de ayer viernes, cuando la víctima estaba intentando abrir el portón de su vivienda para meter su automóvil y fue sorprendido por estos malvivientes. Estos, a punta de arma de fuego, lo obligan a que suban a la parte trasera de su rodado y le taparon el rostro para que no los vea.
Sin embargo, minutos antes, estos maleantes intentaron robar un auto estacionado cuadras más abajo, pero fueron sorprendidos por vecinos que alertaron a la policía. Una patrulla que recorría la zona los asustó y huyeron. En ese momento se encontraron con su víctima, quien, por fortuna, no resultó herido, pero perdió su vehículo.
Puede interesarle: Policía detiene a madre que explotaba sexualmente a su hija menor de edad
“Esta persona fue sorprendida por dos hombres, uno de ellos tenía arma de fuego y lo encañonó. Lo obligó a que subiera a la parte trasera donde le tapó el rostro con una remera y lo mantuvieron con la cabeza hacia abajo. Luego fue abandonada en la zona de Aveiro, donde fue rescatado por un amigo”, confirmó el comisario Carlos Cañete, de la comisaría 12, en entrevista con canal Trece.
Afirmó que estas personas se llevaron el rodado y, afortunadamente, la víctima no resultó herida. “Estas dos personas se movilizaban a pie e intentaban robar otro rodado, pero fueron sorprendidas por la patrulla; durante su fuga sorprendieron a este hombre que estaba abriendo el portón de su casa para ingresar”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Primer magnicidio: usando como munición la pata de una olla, en 1877 mataron al presidente Gill
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
Podés leer: Peña pide que la familia se mantenga unida durante la Semana Santa
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar