Tras los hechos de publico conocimiento y las declaraciones tempraneras de la titular de Salud Pública, María Teresa Barán, sobre un posible boicot para que la administración actual fracase, endosándole los clavos del gobierno anterior, instaló un equipo de investigación en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
La ministra dijo que la caída de agua sobre un paciente en plena cirugía, a causa de la rotura de un caño, colmó el vaso y aseguró que no dejaran pasar este hecho, por considerarlo criminal y llamativo. El equipo tiene como objetivo llegar hasta los responsables directos de lo ocurrido.
Podés leer: Meteorología descarta ola de calor extremo y pronostica constantes aguaceros
“Esta actitud es realmente lamentable y muy grave, teniendo en cuenta que sucedió en pleno acto quirúrgico”, subrayó en entrevista con la 920 AM y agregó que llama poderosamente la atención el momento en el que ocurre.
Barán no se explica cómo justo cuando se realizaba la cirugía se realizó el mantenimiento que derivó en la rotura del caño y la filtración en el techo sobre el paciente. Dijo que van a determinar si se actuó de manera voluntaria o involuntaria. “Todo el peso de la ley dentro de lo que es el Ministerio de Salud Público”, debe caer sobre los responsables, aseguró.
Con respecto al mantenimiento de la zona siniestrada, manifestó que tratarán de arreglarlo en el menor tiempo posible, para no afectar las cirugías en el centro asistencial de referencia para pacientes oncológicos.
Lea también: Detienen a dos brasileños por documentación falsa para “saltar” grados en medicina
Dejanos tu comentario
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
Lea más: IPS activa protocolo de prevención de rapto de recién nacido
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
Lea también: El Incan habilita moderna sala de espera las 24 horas
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.
Dejanos tu comentario
El Incan habilita moderna sala de espera las 24 horas
El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) habilitó la nueva sala de espera para el área de urgencias, que estará habilitada las 24 horas, con climatización y equipada con baños inclusivos. Tendrá también un guardia permanente para mayor seguridad de los usuarios.
La sala de espera fue acondicionada en amplios y equipados contenedores, entregados por la firma Bioéticos. Para una mejor atención a los pacientes y sus acompañantes, se prevé contar con la digitalización en el área a través del Sistema HIS.
Lea más: IPS activa protocolo de prevención de rapto de recién nacido
En la inauguración, ayer lunes, estuvieron presentes el viceministro de Atención Integral de la Salud, Dr. Santiago García; directora general del hospital, Dra. Jabibi Noguera; director médico, Dr. Rodrigo Alfonso; administrador de la institución, Lic. Oscar Noldin; la directora de Bioéticos, Giovanna Scavone; y la directora comercial, Rosanna Vera.
También acompañaron la ocasión la abogada Lucía Ishiy de la Defensoría del Pueblo junto a los representantes de las asociaciones de pacientes, como Juana Moreno y Juan Cabrera. Esta apertura representa un importante aporte para mejorar la atención de los pacientes y sus acompañantes que acuden en este sector, según el Ministerio de Salud.
Lea también: Capacitación de electromovilidad en Corea recibe postulaciones hasta el 7 de febrero
Dejanos tu comentario
Entre Salud Pública e IPS estiman unos 10.000 nuevos casos de cáncer al año, señaló Antonio Barrios
El senador colorado Antonio Barrios, que en su momento fue ministro de Salud Pública, se refirió al proyecto de ley que pretende asegurar el 100 % de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos, a través de una modificación al presupuesto 2025 del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), y teniendo en cuenta las estimaciones sobre las enfermedades oncológicas que van en aumento cada año, ya que, entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer por año.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, explicó que la propuesta busca hacer una reestructuración recortando gastos superfluos que permitan que unos 300 mil millones de guaraníes (aproximadamente 38 millones de dólares) vayan destinados a los medicamentos oncológicos.
Asimismo, destacó que este PGN 2025, es el primero que es realizado por el gobierno actual. En este mismo plan de gastos, el presidente de la República otorgó un aumento de 200 mil millones de guaraníes para el INCAN. Hay que tener en cuenta que actualmente, hay estimaciones que entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer al año.
“Ese crecimiento de la enfermedad del cáncer que es un crecimiento bastante importante, es lo que utilizamos para pensar sobre lo que se necesitaría para dar una mejor cobertura, no sé si del 100 %, pero al menos darle la tranquilidad a la gente de poder tener asegurada la medicación oncológica. Es así que se observó que de los gastos superfluos se podrían obtener unos 300 mil millones de guaraníes, que equivaldría solamente el 10 al 15 por ciento del presupuesto”, explicó.
Aclaró además que no se va a tocar ningún presupuesto de ministerio que preste servicios, como el mismo ministerio de Salud, la Policía Nacional, o el IPS, u otra institución.
“Lo que sí se estarán tocando son aquellos presupuestos que están destinados a viajes, viáticos, de cáterin que hay muchos. También lo que hay muchos son los presupuestos para pagos de pasajes de viajes. Entonces, recortando sobre estos puntos, es lo que permite contar con esa cantidad, que finalmente es solo un 10 a 15 % del presupuesto que se estaría destinando a medicamentos oncológicos para el INCAN”, precisó.
Tratamiento muy costoso
El senador Barrios, que es médico de profesión, señaló que el tratamiento de las enfermedades oncológicas está catalogado como de enfermedades catastróficas, ya que más allá del daño que causa a la salud, los costos de los medicamentos para su tratamiento son muy elevados, y cada vez salen medicamentos de primera generación que son aún mucho más caros.
“Además de todos los gastos que se tienen, hay que tener en cuenta que, mucha gente tiene por costumbre recurrir a amparos judiciales para que la institución esté obligada a comprar tal o cual medicamento, lo que causa un desbarajuste en todo el presupuesto ministerial. Por supuesto, el ministro queda desamparado, porque no hay nada que hacer ante esto. Pero claro, pobre el enfermo que hace lo que puede para conseguir su tratamiento para lograr su curación, o al menos una mejoría de una patología tan severa como es el cáncer”, comentó.
Lo válido es el plan de caja
El senador Barrios indicó que no cree que exista un ministro de Salud que se oponga a estas modificaciones, ya que él contó su experiencia de que casi semanalmente visitaba el Ministerio de Hacienda peleando por su presupuesto, ya sea para que se cumpla con el plan de caja o se cumpla con el presupuesto asignado.
“Una cosa es lo que figura como presupuesto, lo válido es el plan de caja y a veces ahí es donde está la gran dificultad. Se puede tener un presupuesto de 1.000 pero el plan de caja es de 700. Entonces, hay un déficit de 300 millones de dólares, que te liquida para la gestión, porque hay que equilibrar con lo que se tiene en la mano”, explicó.
Asimismo, remarcó que la intención de este plan de modificación del proyecto es disminuir la brecha entre mucha gente que hoy no puede acceder porque no se puede, porque los costos son extraordinarios, o porque el presupuesto va a ser siempre insuficiente.
“Cuando se habla de Salud, siempre se habla de un agujero negro, nunca podés saber cuánto podés gastar. Para entender, un paciente que entra en terapia intensiva, por tres días, con un costo de 20 millones de guaraníes, o ese paciente puede tardar en recuperarse y va a 30 días y el presupuesto se va a 100 o 200 millones de guaraníes. Entonces, hablar de salud siempre va a ser complejo y todos los que critican adelante con sus críticas porque también eso nos sirve para seguir mejorando”, acotó.
Dejanos tu comentario
Guairá logra implementación del 100 % del sistema HIS en sus establecimientos de salud
El departamento de Guairá alcanzó la cobertura total del Sistema Informático en Salud (HIS) en sus 89 establecimientos de salud. Este avance en materia tecnológica permitirá gestionar los registros de los pacientes de manera más eficiente.
“Cómo lo habíamos prometido hace 30 días con la Ministra de Salud, la doctora María Teresa Barán, hoy podemos decir con orgullo que Guairá ha marcado un antes y un después en la historia de la salud pública. Somos el primer departamento del país en completar la implementación del Sistema de Información en Salud (HIS)”, expresó vía redes sociales el gobernador de Guairá, César Sosa.
El jefe departamental resaltó la importancia de esta herramienta, puesto que permite la modernización y optimización del sistema de atención médica en los hospitales y unidades de salud, debido que el HIS hace posible que los profesionales de blanco puedan acceder a la información de los pacientes de forma rápida y segura.
Lea también: Hay “ambiente” para acordar nuevos costos de patente vehicular, anticipa Opaci
Esto facilita la toma de decisiones clínicas, mejora la calidad de la atención y reduce el riesgo de errores. “Menos papeles, más tiempo para los pacientes, mejor distribución y control de medicamentos. Este logro no sería posible sin el trabajo en equipo de todo el personal de salud, técnicos, autoridades y cada persona que creyó en esta transformación”, añadió Sosa.
Por su parte, la ministra de Salud Pública expresó lo siguiente, “Sistema HIS en los servicios de salud. Una herramienta informática que nos permite una mejor organización de los recursos humanos, y mayor eficiencia de los registros”.
Cabe mencionar que en el departamento también se llevó adelante la inauguración de dos laboratorios completamente equipados, uno de ellos en Mauricio José Troche y otro en el Hospital Distrital de Independencia. Los mismo cuentan con tecnología automatizada que permitirá diagnósticos más rápidos y precisos a los guaireños, sin la necesidad de trasladarse hasta la capital del país en busca de estos servicios.
Le puede interesar: Recortes en gastos superfluos darán al Incan cobertura total de medicamentos