Manuelito tiene el síndrome de Shone, que es una cardiopatía cuyo tratamiento requiere de varias cirugías reconstructivas del corazón. Ahora se está preparando para la quinta intervención, que va a ser la reconstrucción de la válvula mitral, por lo que los primeros días de febrero tiene que estar en Argentina.
“Se tiene que ir para que se le revise todo a Manuelito y nos den una fecha para la cirugía”, contó su mamá, Yennifer Salinas, a La Nación/Nación Media. Dijo que a pesar de que sale a cantar todos los días no está pudiendo alcanzar la cantidad que necesitan, que es de 86 millones de guaraníes, y que apenas tienen 30 millones, pero que no pueden hacer nada con eso.
Explicó que Manuelito no puede viajar en avión por la presión pulmonar alta ni en colectivo porque no va a parar y él tiene que parar por si tiene sangrados o cualquier cosa, por lo que tienen que viajar en auto. “Tuvimos que hacer todo un papeleo para viajar a Buenos Aires en auto, poner en condiciones, ver la nafta, pagar los peajes, pagar el lugar donde quedarnos, más los alimentos hiposódicos de Manuelito, por el tiempo indefinido que nos vamos a quedar allá”, relató la angustiada madre.
Leer más: Familiares piden a la Fiscalía mayores labores en caso de militar desaparecido
“Estoy desesperada, salgo a cantar en todos los lugares posibles, pero no me alcanza y no me va a alcanzar”, lamentó. Las personas de buen corazón que quieran colaborar pueden hacerlo a través de transferencia bancaria a la cuenta número 4907210640 de la Cooperativa Lambaré, a nombre de Yennifer Salinas C.I. N° 1.562.230 o a través del (0981) 612-275, titular Yennifer Salinas.
Comentó además que está a la espera de una respuesta por parte del presidente de la República para recibir una ayuda. “El presidente Marito personalmente me prometió una ayuda y no está cumpliendo, me hace pasar el tiempo. Me prometió la ayuda de Itaipú, en teoría mañana tendríamos una respuesta, hace 2 meses que le vengo pidiendo. O si el director de Petropar nos puede donar para la nafta para cruzar por lo menos la frontera. Necesitamos urgente hacer alguna campaña o algo para alcanzar la meta”, resaltó.
Leer también: Sumaron más de 10.000 personas privadas de libertad matriculadas en cursos
Dejanos tu comentario
Argentina: traslado de un árbol de casi 300 años genera conflicto
El traslado de un árbol de casi 300 años, ubicado en el trazado para ensanchar una autopista en el norte de Argentina, comenzó ayer miércoles luego de dos meses de protestas, recursos legales y manifestaciones, con detenciones incluidas. El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), nativo de Sudamérica y de madera especialmente dura, se encuentra al costado de una autopista que se ampliará de dos a cuatro carriles en un barrio residencial en Villa Allende, cerca de la ciudad de Córdoba (a 700 km de Buenos Aires).
Su desplazamiento, que implica una grúa para la extracción, un camión, y luego nuevamente una grúa para replantarlo unos 25 metros más lejos del lugar donde estuvo por 284 años, comenzó el miércoles bajo una fuerte presencia policial, constató la AFP. Decenas de personas, entre ambientalistas y vecinos, se manifestaron contra la reubicación del árbol, que consideran un “ícono” de los bosques nativos amenazados y sostienen que no sobrevivirá al trasplante.
“Resiste como el quebracho”, “Gracias abuelo”, se leía en las pancartas. El árbol, cuya silueta se recortaba solitaria en medio de la carretera inconclusa, ha movilizado a ambientalistas y vecinos, que organizaron vigilias, un campamento y patrullas bajo el lema “salven al quebracho”.
Lea más: Crearon audios de Marco Rubio con IA para engañar a políticos
Según informes de ingenieros forestales, un espécimen como este “no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir a un trasplante”, dijo a la AFP Guillermo Galliano, presidente de la organización ambientalista Mil Aves. Explicó que la flora de la región “está adaptada a tener raíces muy profundas para subsistir épocas de sequía” y “el pozo que prepararon al lado es muy bajito”.
El transplante se concretó luego de que la justicia fallara a favor de la municipalidad de Villa Allende, que alegó “seguridad vial” como motivo para trasladar el árbol. “La seguridad de las personas es primordial”, dijo el secretario de Gobierno de Villa Allende, Felipe Crespo, al medio local Cadena 3.
Lea también: Italia: muere un hombre al ser absorbido por turbina de un avión
La causa del quebracho cobró dimensión nacional, ya que artistas y figuras del deporte, como el músico León Gieco y Fernando Signorini, exentrenador físico de la Albiceleste y de Diego Maradona, se sumaron a la defensa del árbol.
Dos personas fueron detenidas en las últimas semanas en relación con las protestas: un periodista y un automovilista que había bloqueado el acceso de las excavadoras con su vehículo.
Varias empresas locales de obras públicas se habían negado a participar en la remoción del árbol. Sin embargo, la municipalidad, que afirma haber tomado todas las precauciones para preservar el ejemplar, finalmente consiguió una grúa. “En Córdoba nos hemos cargado ya con el 97% de los bosques en 120 años”, dijo Galliano. “Este árbol es la metáfora, es el ícono por todos aquellos árboles que no podemos cuidar”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Supuestos vínculos con fentanilo es un montaje político mediático, sostiene Leite
El senador Gustavo Leite aprovechó el espacio de oradores durante la sesión ordinaria para realizar algunas aclaraciones a sus colegas y a la ciudadanía en general, sobre las acusaciones infundadas que ha recibido en su contra durante los últimos días, con relación a lo que calificó un montaje político mediático que tienen relación al fentanilo.
El legislador indicó que pese a estar fuera del país, ha seguido muy de cerca todas las declaraciones e informaciones maliciosas que se dieron en torno a lo que calificó “telenovela mediática del fentanilo mortal”, como lo denominan en la Argentina, y que lo han buscado relacionar con estos hechos.
Le puede interesar: Senado posterga sin fecha definida el proyecto de cambio de horario
Explicó que antes de que se diera la contaminación industrial del fentanilo y causara la muerte de varios pacientes, el laboratorio HLB Pharma Group S.A. en la Argentina, actuaba con normalidad, era proveedor del Estado vendiendo sus moléculas en las farmacias del vecino país y nada hacía suponer que venderían un fentanilo contaminado que mataría a varias personas.
El legislador señaló que existe una confusión muy grande en la que se está pretendiendo involucrarlo con este caso. Atendiendo que en abril del 2023, había comprado el 10 % de una empresa denominada Juno S.A., y que para julio de ese mismo año volvió a vender esas acciones a otra persona, desligándose por completo de esta firma.
“Hay informaciones, no sé si mal intencionadas o mal informadas, pero Juno S.A. bajo mi administración o siendo socio por casi 3 meses, no firmó ningún contrato ni con HLB, ni ninguna de sus allegadas. Ni para consignar, ni para ayudarles a venir a Paraguay, ni nada. Entonces ahí hay una gran mentira inherente a este montaje periodístico político”, explicó.
Grandes intereses económicos
Leite señaló que detrás de esta historia, hay grandes intereses cuyo trasfondo se conocerá cuando se conozca quién se queda con los despojos del laboratorio que se está montando en el Paraguay.
“Ahí vamos a saber quién es el que estaba interesado en armar toda esta historia, porque ese laboratorio va valer cada vez menos. Pero no es tema nuestro, entonces quiero deslindar totalmente mi responsabilidad de estos hechos”, remarcó.
Asimismo, enfatizó que Juno S.A. mientras Gustavo Leite fue socio accionista con el 10 %, no tuvo ningún solo vínculo, ni contrato, ni si quiera “un papelito”, entre Juno S.A. y la empresa que trajo el laboratorio.
“Entiendo que pudiera haber algún interés de manchar a Leite, pero hasta para mentir o armar campaña de manera de manchar a la gente, hay que jugar con la verdad, porque sino cae sola la mentira”, remarcó.
Fotos de campaña
Asimismo, Leite señaló que ningún legislador que estuvo en campaña electoral recorriendo las calles, se le habrá ocurrido solicitar certificado de antecedentes o curriculum para tomarse una foto en el momento. “Nosotros no podemos ser culpables, si alguna persona que se haya tomado fotos con nosotros en ese tiempo, un año después tenga problemas con la ley”, acotó.
Remarcó que es un entusiasta de la inversión extranjera y paraguaya en el país, y ha trabajado durante 5 años en ese tema. Indicó que siempre que le han preguntado su opinión, siempre ha defendido que Paraguay por lejos es el país más competitivo para las inversiones en la región.
“Acá defiendo a Ciudad del Este, que injustamente fue señalando por el laboratorio que se estaba montando en la zona, está en medio de la selva, como señaló una periodista de la Argentina, lo cual es mentira. Está dentro de un parque industrial donde está Fujikura Automotive, por ejemplo. Ciudad del Este, solo en el periodo 2013-2018 recibió al menos 30 industrias”, remarcó.
Finalmente enfatizó que Paraguay es una plataforma de exportación, por lo que lamenta que Ciudad del Este haya sido señalado injustamente por una periodista argentina, a la cual invitó a visitar el país y conocer las grandes inversiones que tiene esta zona del país.
“Por último, quiero decir que estoy abierto a todas las preguntas que quieran, no he cometido hecho punible, no he cometido ningún hecho reprochable, no he cometido un hecho indigno y a las pruebas me remito”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Serie “Menem” se estrena este miércoles tras retraso judicial
Champaña, autos de lujo y protestas populares son algunas de las imágenes de la nueva serie sobre el expresidente argentino Carlos Menem, ídolo del actual mandatario Javier Milei, que se estrena este miércoles en la plataforma de streaming Prime Video. Presidente entre 1989 y 1999, ‘El Turco’, como lo apodaron por su ascendencia siria, amaba el lujo, las mujeres, los deportes, el manejo de autos caros, los relojes y el vino espumante.
Milei, que asumió en diciembre de 2023, calificó aquel gobierno como el mejor “de los últimos 40 años” por sus reformas económicas liberales. En vida, visitó a Menem (1930-2021) y en 2024 inauguró un busto del exmandatario en la Casa Rosada en Buenos Aires, la sede del ejecutivo.
La miniserie “Menem” comenzó a rodarse en junio de 2023, consta de seis episodios y retrata su ascenso al poder, así como sus altibajos como jefe de Estado. Durante su mandato se privatizaron empresas como la petrolera YPF, en litigio por la expropiación del 51 % de sus acciones en 2012, Aerolíneas Argentinas y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).
Lea más: Muere Michael Madsen, actor de “Perros de la calle” y “Kill Bill”
Menem estableció en 1991 por ley que un dólar valía un peso argentino, un esquema que generó súbita abundancia pero que explotó en 2001 y produjo la peor crisis económica en la historia del país, bajo el mandato del conservador Fernando De la Rúa (1999-2001). Las reformas, como la apertura de importaciones, impactaron negativamente sobre las industrias locales. Durante este período el desempleo escaló al 18 % cuando en el país sudamericano rara vez superaba los dos dígitos.
El actor Leonardo Sbaraglia, que encarna al expresidente, dijo que “la serie habla fundamentalmente de cómo poder gestionar eso tan monstruoso como el poder y cómo te puede comer”, en una entrevista con la emisora local Urbana Play el jueves. “Me cambió la perspectiva haber interpretado a Menem”, aseguró Sbaraglia, que había sido crítico con ese gobierno en la década de 1990.
El estreno de la serie se había retrasado por un reclamo de derechos de imagen de los herederos, resuelto en junio cuando la productora presentó una autorización firmada por el exmandatario. Menem nació en la provincia de La Rioja (noroeste), que gobernó entre 1973 y 1989, con una interrupción cuando estuvo preso entre 1976 y 1983, durante la última dictadura militar.
El exmandatario también fue a prisión en 2001, aunque preventiva y domiciliaria, por un juicio por contrabando de armas a Croacia y Ecuador. Fue liberado semanas más tarde por decisión de la Corte Suprema de Justicia y posteriormente absuelto por exceso de plazo en una causa que llevó 25 años.
Fue senador entre 2005 y 2021, y la inmunidad del cargo le evitó la cárcel por los juicios en su contra, entre estos uno por encubrimiento del atentado contra la mutual judía AMIA en 1994, que causó 85 muertos y 300 heridos, y otro por peculado.
Fuente: AFP.
Lea también: La NASA y Netflix llevarán el espacio a los hogares
Dejanos tu comentario
Peón paraguayo vivía en deplorables condiciones, según autoridades
Una semana después de viralizarse el llanto del peón paraguayo Víctor Díaz por tener que separarse de su perro “Mancha” debido al despido injustificado tras 10 años en una estancia de San Vicente, en Argentina; su historia sigue conmoviendo, que incluso llegó hasta el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, que envió una comitiva al establecimiento y corroboró las deplorables condiciones en las que vivía el trabajador rural, por lo que intimaron al propietario por distintas irregularidades..
La autoridad laboral publicó un video sobre este caso en la red social X, el pasado 1 de julio, que expresa: “La historia de Víctor Díaz conmovió a todo el país. Desde el Ministerio de Trabajo bonaerense, encabezado por Walter Correa, inspeccionamos su lugar de trabajo y constatamos graves irregularidades”. Entre las anomalías encontradas se mencionaron “cables expuestos, ausencia de elementos de protección personal y condiciones higiénicas deficientes tanto en el lugar de trabajo como en la vivienda”.
Así también, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) intervino y grabó un clip difundido en Instagram. “La historia de Víctor Díaz no es la única. Lamentablemente son muchos los casos de despidos injustificados y de trabajo no registrado en el campo, realidad con la que desde la UATRE peleamos todos los días. El caso de Víctor nos ayuda a visibilizarlo y decir basta. Todo trabajador tiene derecho a estar registrado y a recibir indemnización”, manifestó el sindicato argentino.
Lea más: “Estoy soñando, parece”: el peón paraguayo causó furor en La Peña de Morfi
“No tenía luego”
“Ayer le mandé a mi encargado: yo ya me voy, dejé todo limpio y no te puedo dar la llave de mi pieza porque no tenía luego, y me dejó en visto”, relató Víctor al programa de LN+, conducido por Esteban Trebucq, quien mostró su entusiasmo al realizar esta entrevista, el viernes pasado. El periodista argentino al iniciar este bloque que su hija había visto su video viralizado del peón paraguayo y le dijo: “No puedo dejar de mirar esto, me hizo llorar”.
Oriundo de San Juan Nepomuceno (Caazapá), Víctor dijo que había ido hace 14 años a la Argentina y empezó a trabajar de ayudante de albañil, pero no le gustó. Entonces fue a un campo en Mar del Plata, donde aprendió el oficio, por 3 años y ocho meses, hasta que le “pasó lo mismo”. Fue a Paraguay y volvió tres meses, de vuelta trabajando de cocinero, de albañil, hasta que se dio la oportunidad laboral en la estancia de San Vicente, hace una década, donde empezó de parquero hasta llegar a cuidador de hacienda.
Si bien dijo que no le interesa dedicarse a ser influencer, sino que prefiere trabajar en el campo, Víctor duplicó sus seguidores en Instagram con este incidente, hasta bordear 900 mil personas; mientras que en TikTok lo siguen 1.300.000. A Trebucq le dijo que empezó hace dos años como un hobby para mostrar su día a día, y que le había consultado a su patrón si no le molestaba que grabara en su campo… para sacarse la duda le pidió permiso dos veces y le respondió: “No pasa nada”.
Lea también: Misterio en casa de Cerati: restos hallados son de un joven víctima de muerte violenta
“Sin nervio”
Hasta que el 29 de junio, su patrón volvió de ver el partido de Boca en Miami y, sin previo aviso, lo despidió. “Me dijo que los videos que hago ofenden a mucha gente, a los encargados, a los patrones, a todo el mundo”, detalló el peón, alojado temporalmente en el domicilio de su novia en Ezeiza. Aparentemente, un video del interior de un silo bolsa con granos en mal estado generó la molestia del ingeniero, que también habría alegado que Víctor no le saludaba.
La tranquilidad, ese “sin nervio” de Víctor, se quebró mientras iba caminando por el campo, al saber que se quedaba sin laburo, y se grabó, cuando de fondo apareció Mancha, uno de los siete perros que lo seguían en su rutina rural y que precisamente había rescatado cuando la abandonaron en la estancia, y le brotaron las lágrimas: la emotiva escena fue inundando las redes y los medios, permitiendo descubrir la historia de un noble trabajador paraguayo, con peculiar carisma para el universo virtual.
Cuando recibió la carta de despido, solo decía que la empresa estaba en quiebra, refirió el hombre que cumplió 31 años en mayo pasado. El patrón le dio un sueldo, que ya gastó todo en la mudanza. Víctor calculó que al menos “1.000 abogados” le escribieron, incluso con ofrecimientos laborales desde Brasil; el 7 de julio presentó a su representante legal que batallará por una justa indemnización por los diez años de trabajo.
El peón paraguayo asumió la bandera de la formalidad para los trabajadores rurales: “Hablen y pregunten a sus patrones que le pongan todo bien, tengan cuidado”. También aprovechó para advertir sobre cuentas falsas que utilizan su imagen para estafar: “Mucha gente está pidiendo plata a mi nombre. Yo quiero laburar, no estoy pidiendo plata”. Mientras su fama llega a estudios de populares medios argentinos, Víctor insiste con volver a trabajar en un campo y poder reencontrarse con Mancha: “Le voy a pedir a mi patrón que me dé”.