El tereré fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y automáticamente aumentaron las ventas de yerba y remedios yuyos, de acuerdo a Javier Torres, del Paseo de los Yuyos, ubicado en el Mercado 4.
“Estamos muy contentos por el logro, por el impacto mundial, estamos orgullosos como paraguayos. Por fin nuestro tereré tiene un reconocimiento y es nuestro. Las yerbateras están felices, hay más consumo de yerba y las ventas de remedios aumentaron”, expresó Torres a 1080 AM.
Grande fue la alegría de los dueños de yerbateras y vendedores cuando el Comité del Patrimonio de la Unesco aprobó el expediente propuesto por el Estado paraguayo. Se trata del primer patrimonio inmaterial que el Paraguay logra introducir en la lista, donde tuvo participación el expresidente de México, Enrique Peña Nieto.
Lea más: El tereré es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
“Cuando el expresidente de México visitó Paraguay dijo que el país no tiene un Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco. Él se comprometió a enviar técnicos y comenzamos a trabajar. Luego nos llamaron y comenzamos a trabajar, a conocer más de la historia del tereré, a conocer la historia de las yuyeras, identificar las propiedades de las hierbas medicinales”, afirmó Torres.
El programa, denominado Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI), se estableció en el 2008, cuando entró en vigor la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Lea también: Las pirotecnias no son juguetes, “son como granadas en las manos de un niño”
“Con la cuarentena puedo decirles que aumentó la comercialización, porque más familias comenzaron a vivir de la venta de los yuyos. Yo no disfruté de mi infancia, siempre trabajamos con todos mis hermanos, mi mamá es madre soltera. En esta época del año vendíamos choclos, porque para Navidad nadie compra remedios”, confesó Torres.
El Comité para la Salvaguardia del PCI, encabezado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), aprobó en marzo del 2019 promover ante la Unesco la candidatura, iniciando el proceso inmediatamente con el respaldo de todos los sectores involucrados.
La nominación fue a “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura de Pohã Ñana. Bebida ancestral Guaraní en Paraguay” y no solo incluye a la cultura del consumo, sino que hace énfasis en las personas que están involucradas en la producción, venta, consumo y transmisión de esta tradición de generación en generación.
Dejanos tu comentario
El rubab, un patrimonio cultural reprimido por los talibanes
- Por Susannah Walden y Qubad Wali.
En su taller en la ciudad afgana de Herat, Sakhi ha trabajado durante décadas fabricando rubabs, un instrumento musical de cuerdas emblemático de Asia Central. Y aunque los talibanes quieren silenciar la música, él se mantiene firme en su oficio. “Sólo conozco este trabajo y necesito obtener dinero de alguna forma”, comentó Sakhi, rodeado de rubabs en diferentes etapas de conclusión.
Pero lo que más aprecia es el “valor cultural”, dice el artesano de una cincuentena de años, cuyo nombre fue cambiado por motivos de seguridad, al igual que otros consultados por AFP. “El valor de este trabajo para mí es (...) la herencia que encierra. La herencia no debe perderse”, expresó.
La agencia cultural de la ONU, Unesco, reconoció en diciembre al arte de fabricar y tocar el rubab como patrimonio cultural intangible de Afganistán, Irán, Tayikistán y Uzbekistán. Fabricado con madera seca de morera y a veces incrustado de nácar, el rubab es uno de los instrumentos más antiguos de la región, y su sonido vibrante data de miles de años.
Lea más: “Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
Pero esa herencia en Afganistán está amenazada por la prohibición casi total a la música impuesta por los talibanes, quienes consideran que contraviene su estricta interpretación de la ley islámica. Desde que llegaron al poder en 2021, los talibanes prohibieron la música en público, desde las presentaciones en vivo hasta las pistas grabadas en restaurantes, vehículos, radios o televisión.
Cerraron las escuelas de música y destruyeron instrumentos y equipos musicales. Numerosos músicos afganos huyeron por temor o por necesidad de trabajar. Los talibanes han instado a los músicos a orientar su talento a la poesía islámica y los cantos sin acompañamiento, la única forma musical que autorizan.
“Paz al alma”
Gull Agha, un aficionado al rubab, tiene los restos del instrumento que los talibanes quebraron. La policía talibana de la moralidad también destruyó uno de los rubabs de Gull Agha, quien fue obligado a jurar que no volvería a tocar. Pero a veces rasguea un rubab para los turistas que visitan Herat, un centro artístico y cultural en Afganistán.
“Lo que más me motiva a seguir tocando el rubab es contribuir con Afganistán, no debemos dejar que se olviden las habilidades de nuestro país”, manifestó. Pero teme que este arte se atrofie con la salida de los músicos al exterior y el abandono de sus exalumnos. “Es nuestro deber legarle nuestra música a las próximas generaciones, como nuestros ancestros nos la legaron a nosotros”, comentó Gull Agha, de 40 años. “El rubab es un arte... el arte le da paz al alma”.
Mohsen, quien fue miembro del sindicato de artistas, contuvo las lágrimas al recordar cómo los músicos eran “una presencia constante en los momentos alegres de la vida de la gente”. “Lamentablemente, la felicidad ha sido arrebatada del país y de los artistas”, dijo. Mohsen aún cree en el futuro del rubab en Afganistán, y asegura que músicos dentro y fuera del país buscan mantener viva la tradición musical. “La gente ya no toca por dinero, toca por llevar alegría a otros”, expresó. “Ninguna fuerza, ninguna persona, ningún sistema puede silenciar su sonido”.
Lea también: El conserje de Los Ángeles que desafió a los incendios con mangueras y baldes
Música eterna
Majid solía tocar el rubab en muchos sitios de la capital Kabul. Pero no ha tocado el instrumento en más de tres años por temor a que lo escuchen, hasta una tarde de diciembre en que tomó el rubab en el patio de su casa. Hizo sonar las cuerdas, pero se detuvo abruptamente cuando se abrió la puerta del patio, temeroso de que fueran los talibanes.
Parte de su rubab fue quebrado por los talibanes cuando llegaron al poder, pero lo reparó hasta donde pudo. “Mientras tenga vida, lo tendré conmigo, y espero que mis hijos lo mantengan (...) Pase lo que pase, la cultura del rubab no se perderá”, asegura este hombre de 46 años. “La música nunca se pierde. Como dicen, ‘no puede haber muerte sin lágrimas ni boda sin música’”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La guarania, la gran protagonista de este 2024
Entre los hechos más destacados del año en el ámbito cultural, resalta el gran reconocimiento internacional logrado por nuestra bella guarania, así como otros hechos que darán gran impulso al arte paraguayo como la creación de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP). Aquí un resumen de lo más resaltante de este fructífero 2024, deseando a nuestros lectores un feliz Año Nuevo y que el próximo 2025 nos sigan acompañando en esta tarea de difundir y promover la cultura nacional.
- Fotos Archivo / Gentileza
El reconocimiento obtenido por la guarania por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a comienzos de este diciembre fue el corolario del cierre de una campaña que, si bien se llevó a cabo durante varios años, fue transversal a las actividades culturales de gran parte de 2024 y aunó a organizaciones de la sociedad civil y del Estado.
En el marco de la 19.ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró desde el 2 al 7 de diciembre de este año en Asunción, el género musical creado por José Asunción Flores fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. De esta forma, se reivindicó el alcance universal que tiene esta forma de hacer música que se forjó en el barrio capitalino de la Chacarita hace un siglo.
La campaña buscó darle protagonismo al género y a su creador, organizando muestras fotográficas, publicaciones editoriales, habilitación de espacios culturales en su nombre, presentaciones de las orquestas oficiales, además de la continuidad de la gira sobre la guarania impulsada desde hace años por Ricardo Flecha, a la que se sumó el Grupo Generación.
RECONOCIMIENTOS
A nivel local los reconocimientos oficiales en el ámbito de la cultura que se destacaron son el Premio Municipal de Literatura y el Premio de Poesía Guaraní Teodoro S. Mongelós. El primero fue adjudicado a Delfina Acosta por su obra “La canción que nunca cesa”, mientras que el segundo fue para Wilfrido Acosta, por su obra “Tove táipoty”.
Por otra parte, como cada año el Centro Cultural de la República El Cabildo distinguió a los maestros del arte, que este año fueron Jorge Brítez, en teatro; Edith Correa, en danza; Nancy Luzco, en música; Victorio Suárez, en literatura, y Luis Vera, en artes visuales. Cada uno de estos representantes ha logrado con una amplia trayectoria en su haber el reconocimiento por su aporte tanto en su disciplina como en la cultura en general.
En el mundo específicamente del teatro, el unipersonal “Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)”, una obra teatral escrita por el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón con la interpretación y dirección de Jorge Báez, se llevó los Premios Edda de los Ríos a mejor obra, mejor dirección y mejor actor de papel principal.
Entretanto, en cuanto a reconocimientos a artistas paraguayos a nivel internacional, Aye Alfonso se robó el corazón del país en pocas semanas compitiendo y ganando en el reality televisivo Factor X en su versión española, que no estuvo exenta de polémicas como el abierto enfrentamiento con uno de los miembros del jurado, la artista argentina Lali Espósito. Gracias a esta consagración, la hija de la familia musical Los Alfonso firmó un contrato musical con Universal Music.
NOVEDADES
La fundación institucional más importante del año sin duda fue el concierto inaugural de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, secundado por Óscar Fadlala. Esta agrupación fue creada para dedicarse exclusivamente a interpretar repertorio tradicional paraguayo. Este proyecto, que tuvo sus primeros gérmenes de gestación décadas atrás, es la realización del sueño de Flores y será un gran instrumento para la difusión de la música paraguaya en formato sinfónico a lo largo y ancho del país.
Siguiendo con el ámbito musical, se dieron también novedades importantes como el retorno a escena de la agrupación del rock Paiko, la presentación del Bach Collegium en el Bachfest de Alemania, el reconocimiento del Gobierno alemán a Luis Szarán con la condecoración de Orden al Mérito y estrenos musicales como el disco “Avy’a jave”, del Cuarteto Joaju; “Añoranza”, de Chiara D’Odorico; “El rito”, de Villagrán. En tanto, Trioité publicó su disco homónimo, mientras que Salamandra celebró dos décadas de su disco icónico con el material “Cianuro 20 años”. Además, una grata sorpresa fue la colaboración de Berta Rojas con el cantautor argentino Diego Torres en el track “Díganle”, de su último disco “Mejor que ayer”.
En el ámbito del cine nacional no se dieron tantos estrenos como en los años anteriores y entre la lista de destacados en la cartelera de filmes rodados en el país se puede citar a “No entres”, de Hugo Cardozo; “Una sola primavera”, con dirección del correntino Joaquín Pedretti y el protagónico de Majo Cabrera, quien interpreta a Nina. A más de ello, concluyó la filmación de “Narciso”, la nueva película de Marcelo Martinessi.
VISITAS Y DESPEDIDAS
Grandes festivales marcaron la agenda de eventos en 2024 y entre los artistas internacionales que llegaron al país se destacan Alejandro Sanz, Maná, Keane, Air Supply, Luis Miguel, Megadeth, Divididos, Juanes, Andrés Calamaro, Karol G y Roberto Carlos.
En setiembre se realizó en dos memorables jornadas otra edición del festival Reciclarte, donde se presentaron emblemáticas agrupaciones del continente como Los Fabulosos Cadillacs, La Vela Puerca, Molotov, Divididos, 2 Minutos, Dante Spinetta, entre otros.
Por último, este recuento del año concluye recordando con sentido pesar la partida de figuras del arte y el espectáculo nacional como el guitarrista Kucky Rey, el conductor Charles González Palisa, el artista visual Koki Ruiz, el músico Casto Darío Martínez, el cineasta Carlos Saguier, la actriz Julie Banks, el músico Carlos Viveros y el joven pintor Emilio Cutillo.
LOS DESTACADOS EN LA ESCENA INTERNACIONAL
En los Premios de la Academia en su 96.ª edición, se consagró como mejor película “Oppenheimer”, de Christopher Nolan, con el papel protagónico de Cillian Murphy, quien a su vez ganó el Óscar a mejor actor.
En tanto, el Premio Nobel de Literatura 2024 fue para Han Kang, una escritora surcoreana de 54 años reconocida por la Academia Sueca “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
En el mismo rubro, la rumana Ana Blandiana ganó el Premio Princesa de Asturias a las Letras, en tanto que el Premio Cervantes, que fue ganado en su momento por el paraguayo Augusto Roa Bastos, quedó en manos del novelista Álvaro Pombo y García. En tanto, Joan Manuel Serrat logró el Premio Princesa de Asturias a las Artes.
En el ámbito de la música, los Grammy de este año tuvieron a figuras femeninas en destaque, como Taylor Swift como ganadora en la categoría álbum del año con “Midnights”, y a Miley Cyrus como grabación del año por “Flowers”, producida por Billie Eilish y Finneas.
En la versión latina, Juan Luis Guerra se quedó con el Grammy a mejor álbum y mejor grabación, Karol G ganó en la categoría mejor álbum de música urbana y Nathy Peluso, de Argentina, se quedó con los gramófonos por mejor canción alternativa, mejor canción hip hop y mejor video.
Dejanos tu comentario
Concultura celebrará en Pirayú su última reunión del 2024
El Consejo Nacional de Cultura (Concultura) realizará este martes 17 de diciembre su última sesión del año en la histórica Antigua Estación de Ferrocarril de Pirayú (Paraguarí), en horario de 9:00 a 12:00, con la presencia de autoridades nacionales, locales y representantes de diversos sectores culturales.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, encabezará la jornada, dando inicio con palabras de bienvenida y destacando el compromiso del Consejo por promover políticas culturales inclusivas y descentralizadas a lo largo del año. Este año, por primera vez en casi 20 años, el Consejo Nacional de Cultura sale de Asunción para sesionar fuera de Asunción, con el objetivo de descentralizar las políticas culturales y acercar la toma de decisiones a las comunidades del interior del país. La anterior sesión se realizó en Villarrica (Guairá).
El orden del día incluirá temas de relevancia como la presentación de los resultados de la 19º Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco y el informe anual de gestión de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Además, se procederá a la lectura del acta de la última sesión, reafirmando la transparencia en la gestión de este órgano consultivo.
Lea más: Orquesta municipal ofrece recital navideño en Vicaría Castrense
Con esta sesión, Concultura cierra un ciclo de trabajo orientado a fortalecer la participación ciudadana y a consolidar la cultura como eje clave del desarrollo nacional, reafirmando su compromiso con el sector cultural y sus desafíos para el próximo año. Concultura es el órgano de representación de instituciones públicas y de la sociedad civil organizada, previsto en la Ley 3051/2006 “Nacional de Cultura”, con carácter consultivo y de asesoramiento a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Sus funciones incluyen brindar asesoramiento y sugerencias a la SNC, recomendar medidas para la implementación de políticas culturales, proponer acciones para la descentralización y mayor participación ciudadana, evaluar y recomendar el gasto público en cultura, y acercar inquietudes y demandas de diversos sectores y localidades del país.
Lea también: Lili Cantero brilla en la Semana del Arte de Miami
Dejanos tu comentario
Celebrarán a la guarania en un concierto en AMP
“Guaranias, Flores y sentimiento popular” se denomina el concierto que se realizará el miércoles 11 de diciembre, a las 20:30, en el local de la Asociación de Músicos del Paraguay, sito en 15 de Agosto entre Primera y Segunda proyectadas, en Asunción, para celebrar la declaración del género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El recital es presentado por la cantante Vivi Talavera, que estará acompañada por los artistas nacionales Diana Barboza, Mirta Noemi Talavera, Devorah Rolón, Vicky Díaz, Víctor Riveros y Ángel Molinas. Además de una orquesta dirigida por el maestro Óscar Fadlala Safuán, con Juan Pablo Giménez en el bajo, Daniel Pavetti en la batería y Gabriel Colmán en la guitarra.
Lea más: Escritores paraguayos comparten “Cuentos en Navidad” hace 15 años
La Unesco reconoció el martes 3 de diciembre a la guarania, un género musical muy popular en Paraguay, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el marco de la primera reunión celebrada en Asunción por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Se trata de un ritmo creado en 1925 por el músico José Asunción Flores (1904-1972), que se toca en dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya -instrumento importado por los jesuitas del siglo XVII, adaptado localmente- y puede incluir voz. Flores, que murió exiliado en Argentina durante la dictadura de Paraguay (1954-1989), soñó en su creación musical con un país imaginario llamado “Guarania”.
Lea también: “Ecos de una voz” lidera nominaciones de los Premios Edda de teatro