Pacientes oncológicos mueren a diario en Itauguá por falta de mamógrafo, denuncian
Compartir en redes
Pacientes oncológicos del Hospital Nacional de Itauguá denuncian que el mamógrafo de la institución sigue sin funcionar y que por parte de las autoridades sanitarias no reciben respuestas. Mientras tanto, cada día mueren más personas por la falta de realización de estudios y, por ende, de sus respectivas cirugías.
Así expuso María Estela Galeano, vicepresidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del Hospital Nacional, en conversación con la 1020 AM. “Hace dos años fui detectada con cáncer de mama y hoy es una pena la situación que estamos pasando. No tenemos palabras, no sabemos a quién recurrir o a quién pedir por favor. Ya hicimos de todo este año con la pandemia y en vez de tener tranquilidad como pacientes oncológicos, que nos den una manito para sobrellevar esta enfermedad, estamos peor”, expresó.
La paciente añadió que en la asociación están indignadas con los gobernantes y autoridades del Ministerio de Salud, y que no saben si llegar hasta el presidente de la República, Mario Abdo, o a la Primera Dama de la Nación. “Hace más de 8 meses que inició la pandemia y nos quedamos en la calle, a la deriva. Nos dieron un pequeño espacio mientras están arreglando la sala para volver a tener la quimio dentro de la institución”, mencionó.
Galeano recordó que antes del Octubre Rosa, la directora del nosocomio en cuestión, la Dra. Yolanda González, prometió en dicha ocasión que en 10 a 15 días tendrían el mamógrafo en pleno funcionamiento. “Eso quedó en la historia. Vamos quedando en el olvido. Aquella vez dijo 10 días y ahora ya pasaron 3 meses”, aseveró.
La afectada manifestó que necesitan con urgencia la reparación del equipo y suplicó en ese sentido al Ministerio de Salud una intervención antes de que sigan muriendo más pacientes por la falta de realización de estudios.
“Nos estamos muriendo todos los días. Todos los días hay fallecimientos. Somos más de 200 que estamos en pleno tratamiento. El cáncer no espera ni puede ir de cuarentena. Nuestra vida pende de un hilo. Tengo que entrar al quirófano por cuarta vez en cirugía y no puedo conseguir una mamografía. Voy recorriendo de institución a institución. No puede ser que en nuestro país tengamos que encadenarnos, manifestarnos y hacer barullo para que nos escuchen”, reclamó casi entre lágrimas.
Por último, manifestó que es una desesperación increíble lo que sienten las pacientes y especialmente del Hospital Nacional. “Están jugando con nuestras vidas, con nosotras ya es el colmo”, culminó.
A un paso de exportar carne a Panamá: técnicos llegan al país para realizar una auditoría
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió un comunicado informando que autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Ministerio de Salud (MINSA) de la República de Panamá llegarán al país para realizar una auditoría en el marco del proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos bovinos.
La visita técnica se llevará a cabo del 21 al 25 de abril. Su objetivo será verificar el laboratorio central, una unidad zonal, puestos de control y un punto de ingreso del Senacsa, así como un establecimiento ganadero y frigoríficos de exportación.
Los envíos de productos cárnicos paraguayos cerraron el primer trimestre del año en USD 173.236.673, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Relaciones comerciales
Del comercio total del Paraguay con el resto del mundo, en el año 2023, Panamá tuvo una participación del 0,06 % del total. Las exportaciones a Panamá representaron el 0,05 % de las exportaciones totales de Paraguay, mientras que las importaciones desde Panamá representaron el 0,07 % del total, según datos de Cancillería Nacional.
La balanza comercial entre Paraguay y Panamá registra un déficit para los años del periodo analizado, en el 2023 el saldo negativo fue de USD 5,4 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Panamá en el 2023 registraron un crecimiento de 5,3 % con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de USD 5,9 millones. Los principales productos comercializados a ese destino a Panamá en el 2023 fueron medicamentos para uso terapéutico, calzados de cuero natural y relojes de pulsera, bolsillo y similares.
Las importaciones totales provenientes de Panamá en el 2023 presentaron un aumento, siendo este de un 21,3 % con respecto al 2022. Los principales productos importados fueron baúles, maletas, maletines, compuestos con funciones nitrogenadas y aparatos receptores de televisión. En total las importaciones de ese año fueron de USD 11,3 millones.
El Banco Central del Paraguay (BCP) celebra este martes su aniversario número 73, reafirmando su compromiso con la estabilidad económica nacional y la solvencia del sistema financiero. Al respecto, el presidente de la banca, Carlos Carvallo expresó que esta institución, establecida el 25 de marzo de 1952, ha marcado historia en nuestro país, y lo seguirá haciendo.
“Estamos en un momento de celebración y homenaje a la historia de una institución que ha sido pilar fundamental en la estabilidad macroeconómica en el país. Reflejado en el hecho de tener una de las inflaciones más bajas que ha posibilitado tomar la decisión de reducir la meta de inflación hacia estándares internacionales más rigurosos”, manifestó Carvallo en un video institucional.
Comentó que hoy las tres superintendencias (Bancos, Seguros y Valores) operan en el Banco Central aplicando estándares rigurosos de supervisión y regulación del sistema financiero ampliado. También destacó el reciente reconocimiento internacional hacia la innovación en los sistemas de pagos digitales desarrollados por el BCP, el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) que han sido fundamentales en el proceso de inclusión financiera en el país.
“El Banco Central del Paraguay, desde hace 73 años comprometidos con la estabilidad económica del Paraguay”, finalizó Carvallo. Una de las fortalezas más importantes de la banca es haberse mantenido autónomo e independiente del poder político de turno durante toda su vida.
Para el presidente del BCP, ese trabajo fue una tradición del ente por lo cual el mundo percibe al banco como una institución de Estado y no una de Gobierno, donde las autoridades que ingresan tanto a la presidencia como al directorio llegan con una visión de institucional clara y con un conocimiento del rol del BCP, que es la de mantener una inflación baja y un sistema financiero solvente, eficiente e integro.
Abrirán muestra con obras de pacientes oncológicos
Compartir en redes
El Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas-Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción anunció la realización del un acto conmemorativo por el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra cada 15 de febrero para mostrar el apoyo y cariño a los pacientes pediátricos oncológicos. El acto central tendrá lugar hoy, a las 10:00, en el hall central del Hospital de Clínicas (San Lorenzo).
El evento contará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres, pacientes y plantel del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica e invitados especiales.
SER LIBRE
Bajo el lema “Inspirando acciones”, la jornada incluirá una exposición de trabajos artísticos realizados por los pacientes pediátricos, quienes expresan sus emociones a través del arte, en continuidad con la consigna del año pasado: “Revelando desafíos”, que visibilizó las necesidades en la lucha contra el cáncer infantil.
“Cada 15 de febrero celebramos el Día Internacional del Cáncer Infantil, una fecha especial para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y los desafíos que enfrenta la comunidad afectada. Este día es también una oportunidad para mostrar nuestro apoyo y cariño a los niños, adolescentes, sobrevivientes y sus familias en todo el mundo”, señala el comunicado de Clínicas.
“Mi obra tiene mucho que ver con ser libre, que claramente ahora, no me siento libre. Me siento limitada, sin libertad total. Pero aun así, puedo pensar en ser libre un día”, señaló en este sentido María Paz, de 16 años, una de las artistas que expondrá en la fecha.
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Compartir en redes
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
El Ministerio de Salud cuenta con una clínica móvil para la asistencia de pacientes oncológicos. Foto: Incan
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.