Días pasados, la subteniente de Comunicaciones del Ejército Paraguayo, Susy Benítez fue noticia gracias a que había sido distinguida con el Premio Rey Hussain otorgada por la Real Academia Militar Sandhurst del Reino Unido al Mejor Desempeño Internacional, además de destacar como la primera comisionada de nuestro país que recibe la beca y una de las pocas mujeres distinguidas tras este exigente entrenamiento.
Debido a la gran repercusión del evento, la subteniente fue entrevistada en el programa “Show de Noticias” de GEN, en el que contó con detalles cómo llegó hasta la prestigiosa institución, que tuvo a reconocidas personalidades como Winston Churchill, Abdalá II de Jordania, Alfonso XII de España, Qabus de Omán, y los príncipes Enrique y Guillermo del Reino Unido, así como el gran duque heredero Guillermo de Luxemburgo.
La joven tiene 23 años, nació en San Juan Nepomuceno, pero fue criada en el barrio Sajonia de Asunción. Inició su estudio de inglés en el CCPA y luego se trasladó al Ministerio de Defensa, donde se despertó su interés por la carrera militar y es la primera de su familia, destacó.
Inicialmente, la beca llegó a la Academia Militar “Francisco Solano López”, en Paraguay, para realizar un curso en la institución inglesa, ofrecida por Inglaterra y dirigida exclusivamente a los uniformados que saben hablar inglés, relató la entrevistada.
Al llamado se presentaron varios uniformados, entre ellos Benítez Giménez, quienes atravesaron por varias pruebas para finalmente tener una entrevista con el embajador de Inglaterra en Paraguay, Matthew Hedges (cuya misión finaliza este agosto), y representantes de la Academia, de los cuales resultaron victoriosos Susy Benítez y su camarada Osvaldo Solís.
Susy comentó que al llegar allá todo era muy diferente. A pesar de conocer el idioma, es un poco complicado por la diversidad cultural que hay. Asimismo, dijo que sus camaradas se vieron sorprendidos por su complexión física, ya que mide 1,56 de estatura y tenía apenas 47 kilos, teniendo en cuenta que para los ingleses el personal debe tener un mínimo de 50 kilos.
Igualmente, mencionó que pasó por un período de adaptación, en el que la mantenían en constante observación preocupados por su salud y porque dudaban de sus aptitudes físicas debido a su pequeñez.
Además, contó que todos le decían que no iba a resistir el curso porque se requería de cierta fuerza para la realización de las actividades. Así fue como Susy Benítez Giménez de entre 38 uniformados de todo el mundo y contra todo pronóstico obtuvo tan preciado galardón.
Ella es un vivo ejemplo de que cuando uno realmente quiere y se propone, no existen obstáculos que te detengan y que ni siquiera las limitaciones físicas son motivo para no lograrlo.
Sin importar la estatura, Susy Benítez demostró que se puede llegar lejos, incluso en el entrenamiento militar más exigente. Foto: Gentileza.
La Comisión de Defensa Nacional de Diputados dio visto bueno al proyecto de declaración que insta al Ejecutivo a adecuar el presupuesto militar y policial. Foto: Gentileza
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto de declaración, que insta al Ejecutivo a considerar las adecuaciones necesarias para dignificar la labor del personal militar y policial.
Esta mesa asesora está presidida por el diputado colorado Pedro Ortiz, que tras el estudio y consideración de la propuesta, emitió dictamen favorable al proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa Nacional y el Comando de las Fuerzas Militares, a considerar en la adecuación del Presupuesto General de la Nación 2025 los recursos necesarios para dar efectivo cumplimiento a la Ley n.° 4493/2011.
Esta legislación está vigente desde el año 2011 establece los montos correspondientes a la escala del sueldo básico mensual y otras remuneraciones adicionales para los integrantes de las Fuerzas Públicas. Sin embargo, en la práctica, el cumplimiento total de estos parámetros enfrentó limitaciones presupuestarias.
La Comisión de Defensa Nacional de Diputados dio visto bueno al proyecto de declaración que insta al Ejecutivo a adecuar el presupuesto militar y policial. Foto: Gentileza
Comisión de Defensa Nacional emite dictamen en positivo para presupuesto militar
Compartir en redes
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto de declaración, que insta al Ejecutivo a considerar las adecuaciones necesarias para dignificar la labor del personal militar y policial.
Esta mesa asesora está presidida por el diputado colorado Pedro Ortiz, que tras el estudio y consideración de la propuesta, emitió dictamen favorable al proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa Nacional y el Comando de las Fuerzas Militares, a considerar en la adecuación del Presupuesto General de la Nación 2025 los recursos necesarios para dar efectivo cumplimiento a la Ley N° 4.493/2011.
Esta legislación está vigente desde el año 2011, establece los montos correspondientes a la escala del sueldo básico mensual y otras remuneraciones adicionales para los integrantes de las Fuerzas Públicas. Sin embargo, en la práctica, el cumplimiento total de estos parámetros enfrentó limitaciones presupuestarias.
Según los proyectistas, la declaración busca garantizar que se priorice la asignación de fondos suficientes para dignificar la labor del personal militar y policial, atendiendo al principio de equidad salarial y reconocimiento institucional.
Personal Civil
Por otra parte, el diputado Ortiz señaló que ya fue incluido en el orden del día de la sesión ordinaria prevista para mañana martes, el proyecto de Ley “Que establece los montos de la escala del sueldo básico mensual del personal civil componente de la Fuerza Pública”.
Esta iniciativa propone un esquema de remuneración basado en el salario mínimo legal vigente, con incrementos progresivos según los años de servicio, con el objetivo de dignificar la labor del personal civil de la Fuerza Pública y fortalecer su operatividad.
Arturo Venancio Bray Riquelme nació en Asunción, fue hijo del inmigrante inglés Sydney Ernest Bray y de la paraguaya Rita Riquelme. Como se lee en su historia y en la forma firme de su prosa, su carácter, talento y la vida misma lo pusieron como partícipe de hazañas y destacado en sus dos ámbitos de acción: las armas y las letras.
“El juicio de la posteridad me tiene sin mayor cuidado, una vez hundido en las impenetrables sombras del más allá; (…) como estas ‘Memorias’ no se publicarán –si se publican– si no después de mi muerte, a ninguno o a muy contados de mis contemporáneos podré herir en carne propia con flechas disparadas desde la impunidad”, escribe en la primera parte de su “Armas y letras” el coronel Arturo Bray, un militar paraguayo que fue condecorado tres veces por su participación en la Primera Guerra Mundial y con un rol militar importante en la guerra del Chaco.
En aquel texto, sus memorias, cerraba el relatorio oficial de su vida enfundando el arma que desenfundó al dejar atrás su vida castrense: la pluma.
Bray nació en Asunción el 1 de abril de 1898 y falleció en la capital paraguaya el 2 de julio de 1974.
“Bray fue parte de la primera promoción de bachilleres del Colegio San José de Asunción en el año 1913. Luego fue becado a Europa. Al término del primer año de la carrera de medicina, se iniciaron las acciones militares de la Primera Guerra Mundial. Al tener padre inglés y hallándose en edad militar, es considerado un ciudadano inglés, siendo incorporado por ello al Ejército Expedicionario Británico en Francia”, explica el investigador y docente universitario Eduardo Ortiz Mereles.
Por su ascendencia británica Bray fue reclutado para combatir en la Primera Guerra Mundial
Por su participación en la Primera Guerra Mundial fue condecorado con la medalla de guerra (Inglaterra); la medalla de la victoria (Inglaterra) y con la cruz de guerra (Francia), todas por su participación durante la Primera Guerra Mundial.
“El 15 de noviembre de 1915 en Hide Park, Londres, es incorporado como soldado raso. Asciende a teniente segundo de infantería el 21 de agosto de 1917, a teniente primero de infantería el 12 de febrero de 1919. Luego participa en los batallones 19.° y 17.° del King’s Royal Rifles y en la 117.ª Brigada de la 3.ª División de Infantería Inglesa”, explica el investigador.
Según recuerda el historiador, el escritor Carlos R. Centurión afirma que Bray desde muy niño profesó un amor hacia las armas y la carrera militar, lo que explicaría cómo su incursión en la vida castrense terminaría marcando gran parte de su vida profesional.
EL REGRESO
En sus memorias se refiere al periodo de esa posguerra en el capítulo “De regreso al Paraguay (1919-1921)”, con los apartados titulados “Retorno al solar guaraní”, “Nuestro ejército en 1920”, “El mando superior”, “Organización militar”, entre otros.
Luego de su regreso al país, por el grado militar obtenido en la guerra, los conflictos políticos revolucionarios de comienzos de la década del 20 lo pusieron en la coordinación de la defensa de las fuerzas gubernistas.
Entre 1924 y 1928 fue edecán de Eligio Ayala, secretario de la Adquisición de Armas en Europa y director de la Escuela Militar hasta el estallido de la guerra.
Iniciado el conflicto con Bolivia, Bray comandó el Regimiento 6 de Infantería Boquerón. “Se le atribuye haber recibido la rendición del fortín boliviano del mismo nombre de manos de su jefe, el famoso Cnel. Manuel Marzana, y llegó a comandar la IV Región de Infantería en campaña, pero las desavenencias con el comandante en jefe, José Félix Estigarribia, a raíz del mutuo encono personal que se profesaban, hicieron que luego de los sucesos de Pirizal en 1933, el comandante Bray fuera procesado y separado de sus funciones”, según refiere el historiador Eduardo Nakayama.
UN PARÉNTESIS
La guerra del Chaco fue solo un paréntesis en las desavenencias políticas a nivel interno en nuestro país, por lo que apenas terminada la contienda, al año siguiente el coronel Rafael Franco ya había asumido la dirección del Poder Ejecutivo tras un golpe de Estado. El presidente Eusebio Ayala y el general Estigarribia fueron expulsados del país y a Bray le tocó la prisión militar de Peña Hermosa.
Si bien formó parte de gobiernos liberales, su formación ideológica no necesariamente fue orgánica con aquellos.
“Varias veces tuvo enfrentamientos de tinte político con gente de esa facción política (mismo con Estigarribia, quien fuera su comandante superior en el Chaco y que luego le nombrara como ministro plenipotenciario en el exterior durante su presidencia), al igual que con los partidarios del Partido Colorado. La cuestión radica en que él fue parte del periodo conocido como el de la ‘época liberal’ y por ello es considerado como de ese partido, pero él solo estaba cumpliendo su gestión política durante el gobierno liberal”, refiere Ortiz Mereles.
Luego de su estadía en prisión, volvería a ejercer la función pública. En palabras del propio Bray se narra su arribo como embajador ante España de la siguiente manera: “En los primeros días del mes de abril de 1939, el presidente Paiva me hizo ofrecer en Buenos Aires, por intermedio del doctor Higinio Arbo, que seguía como ministro del Paraguay en la Argentina, una plenipotencia en Europa. A pesar de ser refractario a los ‘dorados destierros’, acepté el cargo ante reiteradas instancias del ministro de Relaciones Exteriores, alegando este que dada la existencia de problemas pendientes con el gobierno del general Franco, a raíz de la actuación nada inobjetable de nuestro encargado de negocios, Jesús Angulo Jovellanos, durante la guerra civil española, un militar estaría en mejores condiciones, dado el nuevo régimen instaurado en España, que un civil para resolver aquellos problemas. Por otra parte, con fecha 4 de junio, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas me cursaba el siguiente telegrama: ‘Nombre FF. AA. de la Nación exprésole confianza del ejército y armada nacionales para cumplir su misión como ministro en España’”.
LABOR LITERARIA
La paz le había sido esquiva tanto a Bray como al Paraguay en lo que iba del siglo, pues revoluciones y guerras habían trazado una línea inacabable. En 1941, en el gobierno de otro militar, Higinio Morínigo, Bray decidió dejar atrás su vida pública y emigró a la Argentina, tierra que llevaba ya mucho tiempo recogiendo a compatriotas.
Allí se vuelca a profundizar su relación con las letras y a abordar su veta literaria, lo que le vale el reconocimiento inmediato por lograr traducciones inéditas y, posteriormente, por lo importante de su trabajo.
El militar y escritor publicó sus memorias bajo el título de “Armas y letras”
“Es muy posible que el talento como escritor de Bray haya estado presente entre sus capacidades más altas y prueba de ello es que siempre se destacó en el uso de la pluma. Según las crónicas, y teniendo en cuenta su activa participación al servicio de las Fuerzas Armadas desde muy joven, fue después de retirado del servicio militar activo que logra destacarse en letras, ya en su periodo como destacado funcionario no militar al servicio del gobierno nacional. Pero sin dudas su mayor expresión como escritor fue después de su retorno del exilio a Paraguay, en donde se destacó en su labor literaria y de letras”, explica el investigador Ortiz Mereles.
Entre sus publicaciones se citan “Hombres y épocas del Paraguay”, con dos ediciones en 1943; “La España del brazo en alto”, sobre la España franquista (1943); “Los primeros diez mil”, libro inédito referente a la guerra del Chaco; traducciones como “Satanás con sombrero de copa”, “Los generales alemanes frente a Hitler”, “La hembra, cortesana de Bizancio” y “Así es el presidente Truman”, esta última de la colección Grandes Novelas y Biografías, realizada en conjunto con Walter Hehmeyer.
Uno de sus trabajos más destacados fue “Solano López, caballero de la gloria y el infortunio”, además del ya citado “Armas y letras”, un libro de memorias de publicación póstuma datado en 1967.
Durante su exilio en la Argentina, Bray desarrolla su rol de escritor, conjuntamente con los de columnista, traductor y periodista. Entre sus textos traducidos más destacados está la primera edición en castellano de “1984”, de George Orwell.
“Se podría considerar que los ensayos de Bray fueron continuación de la conocida como generación del 900, cuyos miembros más representativos fueron Juan E. O’Leary, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Blas Garay, Fulgencio R. Moreno, entre otros.
Luego de 1915 surgen otros autores que podrían ser considerados una continuación y reinterpretación de los autores de 1900 y son Natalicio González, Pablo Max Insfrán, Justo Pastor Benítez, entre quienes aparece la figura de Arturo Bray.
UN NUEVO RETORNO
Ya afianzado el gobierno militar de Alfredo Stroessner, en 1969, Bray, quien si bien estuvo casado con Mariela Jacquet, no tuvo hijos, vuelve al país para seguir dedicándose a las letras, sin ninguna participación política o injerencia castrense registrada.
“Consideramos que él vuelve al Paraguay ya por estar definitivamente alejado de los quehaceres militares y políticos que alguna vez fueron parte de su vida. A su vez, la política en ese momento ya tenía a otros protagonistas y el poder ya estaba siendo manejado por el Partido Colorado. Creemos que él vuelve por el natural paso del tiempo y porque la coyuntura en la época de su retorno ya era otra. Es por ello que consideramos que regresó para vivir sus últimos días en Paraguay”, refiere el historiador.
El delantero paraguayo Julio Enciso fue titular y jugó todo el partido en el Ipswich Town, que cayó de local (0-1) ante el Brentford.
Lo bueno para el delantero guaraní de 21 años es que culmina la temporada en la Premier con mucha continuidad y protagonismo, por más que su equipo haya perdido al categoría con varias fechas de anticipación.
El gol de la victoria del Brentford en la casa del Ipswich lo hizo Kevin Schade a los escasos 18 minutos y luego el marcador ya no se modificó.
Enciso tendrá dos partidos más para despedirse del Ipswich Town. Después llega a Paraguay para el combo clasificatorio de junio y posteriormente debe regresar al Brighton, dueño de su pase y club con el que tiene contrato hasta mitad del próximo año.
En la próxima fecha, Brentford se medirá con Fulham, mientras que Ipswich Town tendrá como rival a Leicester City.
Centrando la atención en el rendimiento como equipo local, Ipswich Town ha ganado una vez, ha perdido en 13 ocasiones y ha empatado cuatro veces en 17 partidos jugados hasta ahora, unas cifras que manifiestan la debilidad del equipo en los partidos en casa.