El primer trimestre para el mercado de valores arrojó rendi­mientos inéditos con un cre­cimiento del 32 % en compa­ración con el mismo período de 2024. Las casas de bolsa destacan que los primeros tres meses del año reporta­ron incrementos consecuti­vos en el volumen de negocia­dos, que no se veía los últimos tres años y se espera que se supere la meta de negociados acumulados en este 2025.

Con casi G. 13 billones en el volumen acumulado de negociaciones bursátiles, el mercado de valores del país se proyecta a romper récord en 2025, teniendo en cuenta la tendencia a la alza que se experimenta en los primeros tres meses del año.

Durante una presentación de parte del economista César Paredes, presidente de la Aso­ciación de Casas de Bolsa del Paraguay, se expuso que con este rendimiento, si se sos­tiene en el tiempo y con la habi­tual intensificación de la acti­vidad bursátil en el segundo semestre, se puede superar la meta de USD 7.000 millones que proyecta el sector.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Estamos teniendo un creci­miento muy acelerado del 32 %, pero en volumen casi dupli­camos las cifras de 2023, es muy fuerte el aumento de los negocios. Con casi G. 13 billo­nes, es el mejor arranque de la historia”, destacó el presi­dente de Cadiem.

MERCADO SECUNDARIO

Paredes señaló que en marzo, el 86,7 % del volumen de nego­ciados se dio en el mercado secundario, que es el seg­mento en el que se nego­cian bonos ya emitidos, pero que existe un importante aumento en el primario, que es el sector en el que se nego­cian nuevas emisiones. Al cie­rre de marzo, la negociación en el mercado primario fue de G. 612.000 millones.

“Más actores están intervi­niendo, con los mismos juga­dores no se generan mayor volumen. Hay más gente que está invirtiendo”, mencionó, al tiempo de destacar que la emisión de títulos viene aumentando con fuerza desde el segundo semestre de 2024.

Por otra parte, señaló un significativo incremento de la emisión de parte del sec­tor financiero, lo que, según Paredes, es una señal de que hay una amplia demanda de créditos en el mercado local. En guaraníes, las emisiones del sector financiero repre­sentan el 44 % del total, mientras que en dólares, par­ticipan con el 76 %.

Déjanos tus comentarios en Voiz