El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Para­guay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabiliza­ron unos 70 establecimien­tos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Regis­tro Nacional del Turismo (Registur).

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Indus­trial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inver­sión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el inte­rior del país.

Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país alber­gará eventos de gran relevan­cia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Paname­ricanos Junior, entre otros.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).FOTO: GENTILEZA

Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elabo­rado por la Secretaría Nacio­nal del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (prin­cipal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.

Otero destacó que los atrac­tivos del sector para quie­nes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significa­tivos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.

Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento eco­nómico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendariza­dos que generarán las reser­vas. “Se espera un buen movi­miento”, apuntó.

TEMPORADAS

La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mien­tras que el interior como es un destino de ocio y vacacio­nes se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principal­mente corporativo y de reu­niones, por eso enero es tem­porada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.

No obstante, los destinos vacacionales como San Ber­nardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no gene­ran noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.

La conectividad y la infraes­tructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vue­los que se está empezando a tener. Pese a que existan nue­vas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.

Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regula­ciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el tra­bajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.

SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS

De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capi­tal se registraron en la cate­goría de hoteles 63 estable­cimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.

En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 estable­cimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 estable­cimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habi­taciones y 448 camas.

Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habi­taciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habita­ciones y 1026 camas.

Déjanos tus comentarios en Voiz