La economista Mar­tha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la produc­ción, principalmente de la soja. Según su análisis, el cre­cimiento económico no cerra­ría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sec­tores que contribuirán en la economía del país.

La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuan­tificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida. Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay llu­vias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expec­tantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendi­miento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.

PERSPECTIVA POSITIVA

Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento eco­nómico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están espe­rando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho por­que, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, mani­festó. Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al cre­cimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las par­celas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en con­tacto con LN/NM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

EVENTUAL CAÍDA

Por suparte, el economista Daniel Correa ve poco proba­ble que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario.

DESAFÍO A LA SOJA EN EL CHACO

Las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumadas a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en sus suelos, crean un escenario con distintos niveles de siem­bra y cuidados, según señala el Boletín Especial de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

El Ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim, explicó que en la región occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de preci­pitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre las plantas y el suelo.

“Las temperaturas excesi­vas y su persistencia, sumadas a la falta de humedad por los irregulares patrones de lluvia en verano, son hoy los mayores desafíos extrínsecos para el productor chaqueño”, detalló. A esto se suman los retos relacionados con la densidad óptima de siembra, la elección de variedades, la simbiosis con bac­terias fijadoras de nitrógeno, los manejos fitosanitarios, entre otros.

Recordó que los resultados de los ensayos realizados por la Fundación Ideagro, indicaron que el ambiente determinó entre el 84 % y el 87 % de la variabilidad del rendimiento en la campaña 2021/2022, el 80 % en la campaña 2022/2023 y el 58,1 % en la campaña 2023/2024.

Déjanos tus comentarios en Voiz