La inflación en Para­guay es medida a tra­vés del Índice de Pre­cios al Consumidor (IPC), que está compuesto por más de 400 productos analizados mensualmente por el Banco Central del Paraguay (BCP). En tanto que cerca de 60 pro­ductos integran la canasta básica familiar, principal­mente de alimentos, tanto de productos nacionales como importados.

Productos como verduras, lácteos, panificados, fideos y arroz, además de azúcar, aceite y carnes, lideran la lista elaborada por la Secre­taría de Defensa del Consu­midor y el Usuario (Sedeco), cuyos precios mes a mes vie­nen subiendo y afectando el bolsillo de las familias. Según los análisis, el dólar caro incide en muchos de estos produc­tos importados, por lo que el ajuste se traslada al precio final que todos pagamos.

El impacto en la canasta básica es directo e indirecto, según los técnicos. De forma directa incide en los bienes impor­tados e indirecta cuando el combustible sube y automá­ticamente las fábricas trasla­dan los costos al precio de sus productos. En general, el 27,50 % de los productos medidos por el IPC son bienes impor­tados, según datos del BCP. De ahí que la escalada del dólar genera mayor preocupación, atendiendo la posibilidad de que se remarquen los precios de productos importados si se mantiene la tendencia alcista de la moneda extranjera.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el último informe de infla­ción (mayo 2024) de la banca matriz ya se reflejaron algunos aumentos en los bienes dura­bles, desde automóviles hasta equipamientos electrónicos. El peso de los bienes naciona­les en la canasta de referencia al IPC es del 72,50 %, mientras que los bienes importados lle­gan casi al 30 %. Uno de los principales bienes importa­dos es el combustible, motor de la industria, aunque tam­bién otros productos de rele­vancia como, por ejemplo, los equipamientos electrónicos, repuestos, accesorios y otros relacionados con los automó­viles.

Debido a la actual dinámica cambiaria, que mantiene ele­vada la cotización del dólar, el último informe de inflación de la banca matriz (mayo) ya reveló algunas variaciones. Del reporte oficial se desprende que se registraron aumen­tos en automóviles, repues­tos y accesorios, equipos tele­fónicos, equipos de sonido y equipos informáticos, que se explica en gran medida por la apreciación del dólar con res­pecto a la moneda local en el mes de mayo.

La divisa cerró la semana con una cotización de G. 7.531 en el mercado mayorista, mien­tras que se mantiene en G. 7.480 en el mercado minorista y acumula una apreciación del 3,5 % en lo que va del año. La escalada del dólar sigue des­pertando la preocupación de gremios de importadores, que vienen realizando numerosos esfuerzos para no remarcar

los precios, mientras piden a la banca matriz que se apliquen todas las herramientas nece­sarias para sostener los valo­res, sin afectar la situación de estabilidad macroeconómica.

ESCALADA DEL DÓLAR

Desde la Asociación de Impor­tadores y Comerciantes (Asimcopar) revelaron a La Nación/Nación Media que si bien la suba del dólar tiene que ver con el fortalecimiento de la moneda extranjera a nivel internacional, en Paraguay ya se sienten los efectos, lo que ha llevado a los comerciantes a adaptarse en un intento de no trasladar los costos a los bie­nes y los consumidores finales. “Lo hacemos reemplazando importaciones y también mejorando la estructura de costos”, explicaron.

La nucleación reconoce el esfuerzo que se está realizando desde el Gobierno por mante­ner la moneda americana esta­ble, aunque también vienen solicitando constante moni­toreo y las acciones que sean necesarias para contener los picos. “Hemos solicitado a las autoridades monetarias que apliquen todas las herramien­tas a su alcance para sostener el valor, sin afectar la situación macroeconómica”, recalcaron.

COTIZACIÓN E IMPACTO EN IMPORTACIONES

En el marco de la presenta­ción del informe de comer­cio exterior del BCP, técnicos de la banca matriz explica­ron que la dinámica cambia­ria no tuvo mayores efectos en los volúmenes y los valores de importación en estos cinco primeros meses del año. “Si miramos los números, esta­mos hablando de un creci­miento en las importaciones en torno al 12,8 % hasta mayo y, de forma interanual, también hay un aumento del 14,8 %. El movimiento que hemos visto en el cambio no ha influido en la dinámica externa que esta­mos viendo”, señalaron.

En este sentido, al conside­rar bienes sensibles como el combustible, desde la banca matriz recordaron que los precios internacionales de las naftas y el gasoil tuvieron una caída, por lo que no hubo mayor variación a nivel local, pese a la dinámica cambiaria.

INFLACIÓN “BIEN COMPORTADA”

El presidente del BCP, Carlos Carvallo, mencionó en con­versación con La Nación/ Nación Media que la banca matriz está observando una inflación “bien comportada” respecto a las proyecciones oficiales para lo que resta del año. “Lo que sí hemos obser­vado a partir de meses más recientes es alguna mayor volatilidad en algunos pro­ductos muy específicos, como son tomate, locote, cebolla, y otros, cuyos precios desde octubre crecieron de forma muy relevante”, dijo. Explicó que “esa mayor volatilidad o incremento en el precio de estos productos responde a factores exógenos como el clima, que impacta en la oferta y, por lo tanto, en los precios” al añadir que consi­deran “que son movimientos transitorios y se van a revertir con el tiempo”.

En este sentido, Carvallo señaló que las expectativas de inflación de los agentes econó­micos continúan ancladas en el 4 %, que el BCP tiene como meta. “Esta mayor volatilidad que observamos en el compor­tamiento de la inflación está muy localizada y, además, son movimientos transitorios que tienden a revertirse, por lo tanto, no hay ningún elemento que nos lleve a revaluar el pro­nóstico de inflación”, aseguró.

Etiquetas: #BCP#dólar

Déjanos tus comentarios en Voiz