Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), afirmaron que el apoyo que recibe el sector por parte del Gobierno es histórico y que tras la agenda internacional que encabezó el presidente de la República, Santiago Peña, se logró conectar a Paraguay con Finlandia y el mundo.

Esa agenda también estuvo integrada por empresarios del rubro forestal. Uno de ellos, Carsten Felber expresó: “Nosotros iniciamos en este rubro hace 18 años y es la primera vez que sentimos este apoyo real. Esto marca una diferencia para el futuro del sector”.

Por su parte, Diego Puente, también empresario forestal sostuvo que es fundamental el apoyo del presidente y del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) al sector privado, porque les permite acceder a empresarios y tecnologías de Finlandia. “Esta apertura genera oportunidades concretas para el crecimiento de nuestras empresas y del país”, dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Cotización del dólar retrocede 10 puntos y arranca la semana en G. 7.420

El presidente Santiago Peña, quien acompañó las actividades, manifestó la relevancia de esta alianza estratégica y aseguró sentirse orgulloso de esta delegación, según él, la más grande que ha salido a mostrar las bondades del país.

“Hemos recibido solo palabras de aliento. El camino es claro: sector público y privado trabajando juntos para que Paraguay se convierta en esa gran nación que estamos construyendo”, declaró el presidente.

Logros

Cabe recordar que durante la misión, se tuvieron encuentros con altos ejecutivos de empresas líderes, entre ellas UPM, la mayor productora de celulosa del mundo. En estas reuniones, se presentó el potencial paraguayo basado en tierra fértil, energía limpia y abundante, ubicación estratégica y un modelo económico favorable para las inversiones.

Uno de los hitos de la misión fue la firma de un acuerdo con Ponsse y SACI H. Petersen para la formación de 50 operadores de maquinaria forestal por año, con becas completas y entrenamiento en tecnología de última generación. Los cinco mejores estudiantes del primer ciclo accederán a una pasantía internacional en Uruguay, donde podrán aplicar sus conocimientos en escenarios reales de cosecha.

Te puede interesar: Exportaciones del sector avícola crecieron en ingresos en julio, pero cayeron volúmenes

Déjanos tus comentarios en Voiz