El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó esta mañana en las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrollan en Washington DC, Estados Unidos.
Durante su exposición en uno de los foros del FMI, Fernández Valdovinos dio a conocer los avances del país en materia económica tales como un aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024 gracias a reformas que fortalecen la recaudación, y mejoran la transparencia. Según refiere el MEF, esto además de ayudar al gobierno a priorizar el gasto público en salud, educación y seguridad.
Las reuniones de primavera arrancaron ayer lunes en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial disputada entre grandes países de América del Norte, Europa y Asia. Cabe recordar que el ministro Fernández Valdovinos, había dicho que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
Leé también: El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
FMI
En este contexto, también este martes el FMI dio a conocer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.