Desde la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), indicaron que en este primer trimestre, la demanda del producto se mantuvo estable, por los niveles constantes de consumo derivados del desarrollo inmobiliario existente principalmente en el área metropolitana de Asunción. En el sector público se reportó un crecimiento, pero aún se esperan las cifras exactas.

En el sector privado, la demanda se mantiene estable, en un promedio de aproximadamente 30.000 m3/mes, en el área metropolitana de Asunción”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la Capihe, Enio Quevedo, quien comentó que en este sector, el principal impulsor del consumo de hormigón elaborado estuvo enfocado sustancialmente en edificios en altura para usos residenciales y corporativos.

En la obra pública, Quevedo comentó que de manera indudable incidió la entrada en vigencia de la Ley 5841/2017 que establece la utilización del pavimento rígido en las obras viales. “Sabemos que mucho tiempo después de ser promulgada la ley de referencia se reglamentó la misma mediante el Decreto 1683/2024, lo cual posibilitó que la pavimentación de hormigón se incluya oficialmente entre los planes de infraestructura vial del MOPC”, aseguró.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otro lado añadió que el desarrollo focalizado en las actividades del Ministerio del Urbanismo Vivienda y el Hábitat (MUVH) aún no contempla tipologías que utilicen masivamente hormigón elaborado, por lo que esperan que en el corto plazo las tipologías para uso habitacional basadas en técnicas constructivas que usen el hormigón, tales como las viviendas modulares con encofrados reutilizables entren a formar parte de los programas.

Te puede interesar: Envíos de trigo zafra 2024 crecieron más del 80 % en este primer trimestre

Consultado sobre algunas dificultades en costos de producción o en la disponibilidad de insumos, mencionó que el sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar que impacta en todos los costos de productos que se importen, y ese es el principal factor que en este momento está afectando a los costos de producción.

Acerca de las expectativas para lo que resta del año, comentó que para el sector privado se mantendría la estabilidad, mientras que para el público habría un aumento sustancial en los volúmenes gracias a la ley, así como en otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. “Es importante que la inversión inmobiliaria genere volúmenes consumidos estables mensualmente para que las cifras del negocio se mantengan óptimas”, dijo.

Datos clave

  • La demanda del producto se mantuvo estable en el primer trimestre en el área metropolitana.
  • El sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar.
  • Se destacan otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros que prevé el MOPC.

Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos

Déjanos tus comentarios en Voiz