Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del corredor Bioceánico.

Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.

Hemos mostrado las bondades de nuestros 1.050 kilómetros propuestos y la necesidad de que ese ducto pase por Paraguay y por Mato Grosso, ya que pueden ser los posibles consumidores para poder llegar al volumen necesario/óptimo para que este ducto tenga un repago muy corto”, indicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Pagos de salarios y beneficios sociales correspondientes a febrero inician este viernes

Señaló que establecerán un grupo de trabajo para mostrar la viabilidad del proyecto, que tiene muchas bondades en su instalación a diferencia de los demás, que según Bejarano, tiene que ver con que no existe ningún problema medioambiental, tampoco inconvenientes topográficos, sino todo lo contrario, lo que genera condiciones ideales para avanzar con el ducto.

Inversiones

Mauricio Bejarano habló de un número en la entrevista. Dijo que proponen USD 2 billones de inversión a un tubo que inicialmente tendrá un poco de “ociosidad”, pero que se proyecta desarrollar un flujo para que llegue a su potencial en los próximos años. “Queremos viabilizar económicamente esto”, enfatizó.

Entre los beneficios previstos de esta iniciativa destacan la diversificación de la matriz energética brasileña, reducción de la dependencia del gas boliviano, el impulso al crecimiento industrial en Paraguay y Mato Grosso do Sul; así como el fomento de inversiones en infraestructura, generación de empleo y desarrollo económico y la reducción de costos logísticos.

Te puede interesar: Corredor Biocéanico: avanza el “canal de asfalto” que conectará a Paraguay con el Atlántico y el Pacífico

Déjanos tus comentarios en Voiz