Así lo asegura Javier Viveros, cuyo pase del sector privado al público al frente de Rediex se da en un momento clave de su carrera y del país, en el que buscará guiarlo a dar el gran salto y definir su futuro para los próximos 30 años.

Paraguay atraviesa un momento histórico, de crecimiento y exposición ante el mundo. Está en una instancia de desarrollo ascendente y debe seguir generando condiciones adecuadas para los sectores clave y los actores que juegan un rol fundamental en este proceso.

Una persona que sabe de ello es Javier Viveros, con más de 20 años de experiencia liderando equipos en entornos corporativos y que fue nombrado recientemente viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En un mano a mano con La Nación/Nación Media habló sobre los proyectos que se vienen impulsando para captar la inversión extranjera, potenciar la exportación de productos nacionales y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como hub de producción sostenible.

¿Tenía planeado en algún momento migrar al sector público luego de trabajar tanto tiempo en el sector privado?

Honestamente, en el pasado tuve algunas oportunidades de incorporarme al sector público, pero no sentí que era el momento adecuado, como lo es ahora. En primer lugar, porque considero que he acumulado la experiencia suficiente en el sector privado para aportar un valor significativo y para servir a mi país.

En segundo lugar, porque estamos en un momento clave que nos permitirá dar un gran salto. Paraguay atraviesa una etapa histórica de crecimiento y exposición al mundo que, sin duda, definirá nuestro futuro como nación durante los próximos 30 años.

¿Cómo cree que su experiencia en el sector privado, especialmente en gremios de la producción, puede aportar a los objetivos estratégicos de Rediex?

Las experiencias en el sector privado y público son muy distintas, pero complementarias. Haber trabajado durante años en los gremios industriales me ha dado un entendimiento profundo de las necesidades del sector privado. No obstante, pienso que lo que define mi perfil es mi experiencia como emprendedor.

Conozco de primera mano las dificultades que enfrentan los emprendedores, desde los desafíos iniciales hasta el momento más esperado: exportar sus productos. Pienso que las oportunidades que tuve de recorrer ese camino me permiten hoy poder establecer objetivos alcanzables con estrategias aplicables y procesos accesibles.

"Nuestra principal ventaja es nuestra gente, lista para asumir el protagonismo del desarrollo del país", destacó Viveros. Foto: Matías Amarilla

¿Cómo planea fortalecer la relación entre el sector privado y el sector público para facilitar las inversiones?

En Rediex contamos con una herramienta clave: las mesas sectoriales. Estas mesas nos permiten trabajar en conjunto con el sector privado en los temas prioritarios de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales.

Este año, esperamos anunciar cambios importantes en políticas públicas que facilitarán nuevas inversiones y dinamizarán sectores clave de nuestra economía.

¿Cuáles son las principales ventajas competitivas que Paraguay ofrece para atraer inversión extranjera frente a otros países de la región?

Nuestra principal ventaja es nuestra gente. Tenemos una población joven y motivada, lista para asumir el protagonismo del desarrollo del país. Esto es algo que los inversionistas extranjeros destacan constantemente.

Paraguay es también un país verde por excelencia, con el 100% de su energía proveniente de fuentes renovables y a costos competitivos, somos el hub ideal de producción sostenible para el mundo. Además, contamos con un sistema tributario simple y ventajoso, junto con una estabilidad macroeconómica única en la región que nos convierte en un destino confiable para el capital extranjero.

¿Existen planes para impulsar la innovación y la adopción de tecnologías para aumentar la competitividad del país?

En Rediex promovemos un entorno de innovación constante. Un ejemplo es la Ventanilla Única de Atención al Inversionista (VUAI), que simplificará y digitalizará los trámites necesarios para invertir en Paraguay. También lanzaremos este año el “Banco de Proyectos”, una plataforma que conectará proyectos estratégicos con potenciales inversionistas.

Además, trabajaremos en el fomento de la creación de fondos y otros vehículos de inversión orientados a sectores innovadores como el turismo y relanzaremos una guía integral para inversionistas.

¿Qué sectores productivos tienen mayor potencial de desarrollo y atracción de inversión, y cómo planea potenciarlos desde Rediex?

Es difícil destacar solo algunos sectores, pero sin duda, los alimentos seguirán liderando nuestra matriz productiva y se está avanzando hacia una sofisticación de la oferta mediante el procesamiento de estas materias primas. También vemos un gran potencial en el sector forestal, que es un foco de crecimiento a mediano y largo plazo, servicios para el mundo, industrias creativas y manufactura de alto valor agregado. Asimismo, el desarrollo de proyectos sostenibles son una prioridad, alineados con las tendencias globales.

Uno de los mayores desafíos es la Hidrovía Paraguay-Paraná por donde pasa la mayor cantidad de comercio exterior del país, indicó. Foto: Matías Amarilla

¿Qué estrategias tiene en mente para aumentar la presencia de productos y servicios paraguayos en los mercados internacionales?

Primero, ampliar la apertura de mercados internacionales, priorizando regiones como el Sudeste Asiático, Europa y Medio Oriente, donde existe un alto potencial para nuestros productos. Segundo, promover a Paraguay como un hub de negocios, participando en ferias internacionales de alto impacto y estableciendo mesas de trabajo con el sector privado.

Tercero, posicionar la Marca País, implementando una estrategia integral que abarque exportaciones, inversiones y turismo, utilizando plataformas de diplomacia deportiva y eventos internacionales para promocionar al país. Cuarto, diplomacia económica. Trabajar en estrecha colaboración con nuestras embajadas y el sector privado para facilitar el acceso a nuevos mercados y nuevas audiencias para crear oportunidades comerciales.

¿Qué retos ve en términos de infraestructura y logística para facilitar las exportaciones y qué medidas se están tomando para superarlos?

Nuestro mayor desafío es la Hidrovía Paraguay-Paraná, por donde pasa el 70% del comercio exterior del país. Actualmente, transportamos 20 millones de toneladas anuales, pero podríamos triplicar esta cifra con las inversiones adecuadas que requieren un enfoque integral. También es crucial seguir desarrollando la infraestructura vial, optimizar el aeropuerto internacional y explorar la posibilidad de conectar Paraguay al sistema ferroviario regional.

"En cuanto a la Marca País, nuestra meta es consolidarla como un sello de calidad y confianza", dijo el viceministro de Rediex. Foto: Matías Amarilla

¿Cuáles son sus metas para este 2025?

Nos hemos planteado el ambicioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025. Asimismo, trabajaremos en la apertura de nuevos mercados para los productos paraguayos en regiones estratégicas donde actualmente tenemos poca o nula presencia, como el Sudeste Asiático y Medio Oriente.

En cuanto a la Marca País, nuestra meta es consolidarla como un sello de calidad y confianza reconocido a nivel internacional. En las mesas sectoriales buscamos trabajar de la mano con el sector privado y público para establecer las condiciones necesarias para el desarrollo.

Por último, buscamos fortalecer la institucionalidad y la estructura de Rediex, lo que nos permitirá competir en igualdad de condiciones con nuestros pares en la región y maximizar nuestras oportunidades de crecimiento.

Perfil

  • Viceministro de Rediex
  • Fue asesor de Desarrollo Institucional de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
  • Fue director del Grupo Evodia, firma que desarrolla soluciones innovadoras basadas en tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas
  • Fue director Ejecutivo de Inpaco S.A. y de InnovaPy, donde lideró la elaboración de la Estrategia Nacional de Innovación
  • Fue presidente de Unión Industrial Paraguaya Joven y vicepresidente de asuntos gremiales de la UIP
  • Fue director de Reeduca Paraguay y cofundador de FestchPy, uno de los eventos tecnológicos más importantes del país
  • Formó parte del directorio de Icontech S.A. y dirigió desarrollos inmobiliarios con Orion S.A.
  • Ingeniero comercial y MBA especializado en negocios en la Haas School of Business de la Universidad de California, Berkeley.
  • Ha sido reconocido como Joven Destacado por la revista FOCO en 2015 y 2017.

Déjanos tus comentarios en Voiz