De enero a junio de este año, más de 100 empresas extranjeras utilizaron el régimen del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), para radicar inversiones en Paraguay, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Durante junio, tres firmas accedieron al trámite que permite gestionar la radicación permanente de inversionistas en tan solo dos semanas, un proceso que anteriormente tardaba unos seis meses.

“Lo que buscamos es acortar el plazo, simplificar el proceso de radicación de la persona física o los que serían los inversionistas, que tienen que presentar, bajo declaración jurada, algunos documentos y el tipo de empresas a abrir, entonces se le otorga la radicación permanente en un periodo de tiempo súper simplificado, con lo que ya puede acceder a una cuenta bancaria”, explicó la viceministra de Industria, Lorena Méndez, este jueves en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

En cuanto a los requisitos para solicitar la radicación permanente, la subsecretaria de Estado indicó que la inversión realizar debe ser a partir de USD 70.000 y generar al menos 5 puestos locales de trabajo, además de las documentaciones propias. Esto se da mediante el trabajo integrado entre el MIC y la Dirección Nacional de Migraciones, para otorgar de forma rápida la radicación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Día de las Mipymes: ¿qué tan internacionalizadas están en Paraguay?

El plazo para obtener la radicación permanente, que por lo general tardaba meses, actualmente se redujo a 10 o 15 días, y solo para este paso se precisa que sea un tramite presencial del inversionista. Una vez lograda esta documentación, el proceso de apertura de cuenta se puede realizar de forma digital, un aspecto fundamental para los inversionistas a la hora de empezar a emplear el capital.

Sobre el tipo de empresa que más se habilita, Méndez remarcó que son las EAS (Empresas por Acciones Simplificadas) con la que se puede abrir una empresa en 72 horas de forma totalmente online. Luego están las más tradicionales como SA (Sociedad Anónima) o una SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada).

Puede interesarle: Importadores coinciden con productores y abogan por igualdad de condiciones

Déjanos tus comentarios en Voiz