Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), recordó que la producción nacional cubre el 60% de la demanda o las ventas del mercado local, aunque para seguir creciendo necesitan fuentes de inversión. Desde el gremio solicitaron la habilitación de una línea de crédito específica de financiación para seguir impulsando el desarrollo del sector.

El presidente de Cifarma, también recientemente electo como titular de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar), celebró todos los incentivos con los que se fue beneficiando al sector para propiciar las inversiones: desde la “liberación” de la importación de materias primas y maquinarias hasta la posibilidad de operar bajo el régimen de maquila. “En los últimos 10 años, así se ha propiciado la inversión de más de USD 150 millones en nuestro sector”, señaló a la 780 AM.

Más allá de los incentivos, ahora solicitan una línea de crédito específica de financiamiento para seguir impulsando el crecimiento de la industria farmacéutica. En ese sentido, García puso como ejemplo al Brasil, que recientemente habilitó USD 60 mil millones de dólares para permitir el crecimiento de su industria farmacéutica.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: El ingreso promedio de la población ocupada es de G. 2.700.000, según el INE

“Lo que faltaría para que nuestro sector pueda consolidarse y llegar a cubrir el 100% del mercado local es el financiamiento. No hay planes para el crecimiento de la industria, que requiere de permanente inversión y desarrollo tecnológico. Eso fue lo que le pedimos al presidente de la República en la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica, que se realizó en Paraguay”, explicó.

A la par de las fuentes de financiamiento, se necesita seguir priorizando la producción local a la hora de realizar las compras públicas, enfatizó García, atendiendo a que el sector es una gran fuente de empleo y ocupa actualmente a 7.000 personas de forma directa, a través de 28 laboratorios.

El referente del sector farmacéutico destacó igualmente el trabajo que viene realizando la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y sus esfuerzos para subir de categoría ante la Organización Panamericana de la Salud, que traerá aún mayores beneficios, una vez que se logre. Además, valoró positivamente la decisión de unificar la institución con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) para seguir fortaleciendo los controles sanitarios.

Te puede interesar: Productos paraguayos ganan terreno en góndolas argentinas

Déjanos tus comentarios en Voiz