A través del programa Al- Invest Verde, financiado por la Unión Europea, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en consorcio con la Cámara de Comercio de Valencia (España) trabajará con el sector de las pymes sobre producción sostenible y baja en carbono. Por medio de una consultoría, se busca lograr que las empresas se interioricen en la reutilización y el “ecodiseño” de sus productos.

La iniciativa pretende beneficiar a 200 pequeñas y medianas empresas (pymes), de las cuales 150 podrán realizar el cálculo de huella de carbono y 75 contarán con planes de mitigación. Se trata de un programa dirigido principalmente a los sectores de manufactura y servicios.

“Tenemos que sensibilizar a 200 empresas, principalmente para que hagan un inventario de cuánto impactan en el medio ambiente y cuánto pueden reducir (emisión de carbono). No solo por el medio ambiente, sino porque es economía respecto a eficiencia energética, desperdicios, recursos y más. Las empresas tienen que aprender a reutilizar y ecodiseñar desde la creación de sus productos”, resaltó Nathalie Bordas, gerente de Proyectos de la UIP, durante el lanzamiento del programa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Encabezan reuniones en París para dar continuidad a envíos del sector pecuario

Según Bordas, en el marco del proyecto, se trabajará de cerca con 40 gestores ambientales, que van a intervenir las empresas. “Será una consultoría para reducir su huella de carbono, luego van a poder acceder a una certificación y eso les va a permitir mejorar su imagen ante la demanda (clientes), que cada vez está más pendiente del medio ambiente”, agregó.

Los fondos del AL-Invest son gestionados por un consorcio de organizaciones europeas y latinoamericanas liderados por sequa, que es una organización de desarrollo de Alemania. El consorcio supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica y la Unión Industrial Paraguaya es la única que los ejecuta en el territorio nacional. “Iniciamos con el programa ahora y finalizamos en el 2026. Son 365.000 euros, que nos hace nuestro socio europeo en una transferencia de conocimiento”, aclaró la gerente de proyectos de la UIP.

Te puede interesar: Cosecha de la zafriña enfrenta complicaciones por condiciones climáticas adversas

Déjanos tus comentarios en Voiz