Tras el último episodio de supuesta complicidad de los propios organismos de control que ayudaban a facilitar o hacer caso omiso al tránsito de productos de origen ilegal en zonas de frontera, desde la Unidad Interinstitucional de Prevención y Combate al Contrabando (UIC), cuya institución sigue sin los cambios solicitados por los gremios empresariales formales, alegan que los controles fueron “fortalecidos”.

Fue el mismo ministro coordinador ejecutivo de la UIC, Emilio Fuster, quien manifestó, como en muchas otras ocasiones, de las mejorías en los trabajos de vigilancia, pese a que los distintos sectores productivos todavía sienten con fuerza la presencia de productos de contrabando.

“Se han fortalecido los controles, sobre todo en la frontera con Argentina, y por eso hemos tenido varias incautaciones. Los trabajos siguen, esta es una lucha diaria contra los contrabandistas, los resultados son buenos”, expresó para la 1020 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Inflación anual de marzo en Paraguay ya es de dos dígitos

Con relación a una reciente intervención, señaló que en la zona de Canindeyú se realizó una incautación de un vehículo cisterna que transportaba unos 10 mil litros de combustible durante un control en el Cruce Carolina, en el que hubo flagrancia, por lo que es una cuestión administrativa de CODI Aduanas.

Batallas al contrabando

Así también, Fuster habló de otro procedimiento del domingo a la noche en el que se incautó una gran cantidad de productos, sin muchos detalles, al tiempo de señalar que hay batallas que están ganando, otras que empatan y otras que siguen perdiendo.

Hay que mencionar que sectores productivos como el de avícola, azúcar, aceite, huevos, lácteos, entre otros, refieren estar sumamente afectados con el ingreso de productos de contrabando, dejando a los productos paraguayos que generan mano de obra local muy por encima de los que ingresan ilegalmente desde la Argentina, perjudicando a toda la cadena, en especial a los pequeños productores.

Ante datos filtrados en circuitos de seguridad a principios del mes de marzo, de cómo funcionarios de la propia Armada Nacional ayudaban a los contrabandistas a pasar los productos, se generó una indignación e impotencia por parte de las empresas locales y decidieron no volver a participar en ninguna mesa de negociación con las autoridades hasta que se ejercieran los cambios solicitados, pero hasta ahora no tuvieron eco.

Puede interesarle: Ley de comercio fronterizo: afectará a la formalización y al 90% de empresarios

Déjanos tus comentarios en Voiz