El influencer argentino, Guido Lannaccone, visitó suelo guaraní y aprovechó para encuestar a nuestros compatriotas. El comunicador de redes les preguntó a los locales quién es la persona más importante que nació en Paraguay, y muchos de los encuestados apuntaron que el número uno, es el laureado escritor Augusto Roa Bastos (1917-2005).
El influencer se dio a la tarea de encuestar a los paraguayos en un centro comercial. Algunas de las personalidades citadas por la gente fueron: Laurys Dyva, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Julio Enciso, Larissa Riquelme, José Luis Chilavert, Mcal. Francisco Solano López, Agustín Pío Barrios o Mangoré, y muchos más.
Pero el que más fue citado por los desconocidos fue el recordado escritor Augusto Roa Bastos. La encuesta se publicó en las redes del argentino y sumó varias reacciones: “Está entre Roa Bastos y Mangoré”, “Nadie dijo Luis Alberto del Paraná, que llevó a Paraguay muy lejos”, “Emiliano R. Fernández y José Asunción Flores, tan hermosos con poemas y canciones”, entre otros.
Te puede interesar: Falleció Silvia Pinal, la última diva del cine mexicano
Sobre Augusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos fue un escritor, novelista y periodista paraguayo. Considerado uno de los escritores más importantes de la literatura paraguaya y latinoamericana del siglo XX. Nacido en Asunción, creció en una familia de agricultores. Estudió en la Universidad Nacional de Asunción y comenzó su carrera como periodista en la década de 1940.
Sus obras se basan en la realidad social y política de Paraguay y América Latina del siglo pasado. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Hijo de hombre” (1960), una novela que explora la historia de Paraguay a través de la figura de un hombre común y “Yo, el Supremo” (1974), una novela que recrea la figura del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia.
Roa Bastos recibió numerosos premios y reconocimientos por su obra, incluyendo el Premio Cervantes en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982.
Leé también: Nadia Ferreira presumió festejo de “Día de Acción de Gracias” en EE. UU.
Dejanos tu comentario
Gastón Ybalo, el influencer correntino que conquistó a Paraguay con el guaraní
El influencer argentino, Gastón Fernando Ybalo (24), se ha vuelto una sensación en Paraguay por hablar guaraní en sus redes. El joven de Tabay, Corrientes, suma más de 292 mil seguidores en Instagram y 207 mil en TikTok, donde comparte contenido con un sello muy especial: el uso del guaraní, idioma que aprendió de sus abuelos.
Su estilo jopará, una mezcla de español y guaraní, hizo que ganase una enorme comunidad de seguidores en Paraguay, que se sienten identificados con su forma de hablar. En entrevista con La Nación/Nación Media, el correntino destacó la importancia de sus raíces y del idioma que lo conecta con sus seguidores paraguayos.
– ¿Cómo nació la idea de enseñar guaraní a través de TikTok y redes sociales?
La verdad fue algo espontáneo por el hecho de que yo solamente mi contenido fue siempre hablando guaraní porque es la forma en que yo hablo, o sea, no hablando guaraní así fluidamente, sino que en más en forma jopará entonces, por el hecho de que yo empezaba a hablar mucho guaraní y gente tanto de Paraguay, correntinos me seguían.
Te puede interesar: La perseverancia de un ídolo: así recuerdan a Roberto Cabañas en su documental
Pero después como que llegué a tener un poco más de alcance, como hoy en día tengo más alcance de diferentes, incluso diferentes países, diferentes regiones de lo que es el continente sudamericano, entonces me piden mucho que enseñe qué significa la palabra que yo digo, entonces en el principio no me sentía tanto como el hecho de enseñar palabras en guaraní.
Si no que como que yo decía, bueno, sigo haciendo un contenido normal y que la gente aprenda, pero después como que se vio como una necesidad el hecho de a la hora de yo decir una palabra, traducirlo al instante para que la gente aprenda, porque para mí es muy difícil el hecho de ir enseñando palabra por palabra porque no es un contenido espontáneo como lo que yo hago.
– ¿Qué sentís al ver que tu contenido en guaraní conecta tanto con el público paraguayo?
El hecho de que mi contenido conecta mucho con los paraguayos, a mí me genera mucha felicidad por el hecho de alguna forma conectar dos países. Entonces, conecto a Argentina y Paraguay porque obviamente conocemos la rivalidad que suele existir entre paraguayos y argentinos, pero a la hora de yo hacer mi contenido como que se genera esa conexión.
Esa conexión que hay por el tema de los pueblos originarios y las tradiciones que compartimos tanto correntinos con paraguayos, misioneros con paraguayos, formoseños con paraguayos. Eh, obviamente hay una banda de creadores de contenido también correntinos, chaqueños, que también tiene su alcance a las comunidades paraguayas.
– Si tuvieras que elegir tu palabra o expresión favorita en guaraní, ¿cuál sería y por qué?
Rohayhu. Un día una profesora mía de historia que se llama Karina, había dicho, “¿Por qué nosotros utilizamos en todo ´I love you´, tipo remeras, cuadernos, cartucheras. Entonces, como que estamos muy yanquizados, “¿Por qué no utilizamos Rohayú?” Che rohayhu, que sería originario nuestro, de ese entonces defiendo esa forma de pensar.
– En Alemania sorprendiste a muchos con tus videos en guaraní. ¿Qué reacción tienen los europeos cuando lo escuchan por primera vez?
La reacción que siempre me dicen que suena como a chino, tipo como que siempre me dice, “Como la forma en que hablar, la forma en que pronunciar suena mucho a chino” y siempre están interesados, mi jefe más que nada, siempre están interesados en aprender más sobre mitología y cultura guaraní porque ya está muy arraigada con lo que es el yoga, lo que es la meditación, con la conexión a la naturaleza y ella me dice que toda mi cultura tiene mucho de eso.
– Cuando viviste en Estados Unidos ¿también enseñaste guaraní?
Sí, enseñé guaraní más a mis amigos, a la familia con la que yo me quedaba, también siempre que terminamos de lavar los platos, le decía mi jefe, “oĩma” u “opama.” Y como que se escuchó tantas veces, él (estadounidense) empezó a repetir cada vez que terminábamos lavar los platos, decía, “oĩma” y así.
– Recibiste críticas por hablar guaraní siendo correntino. ¿Cómo manejás esos comentarios?
Sí, muchas veces, incluso desde que fui chico, creo que siempre hay ese estigma de marginar a las personas, igual tipo no solamente a mí, burlarse o marginar a personas que tal vez no hablan así el español correcto entre comillas, pero eso está de recontra mega mal.
O sea, uno está como que rechazando lo que somos, rechazando nuestra cultura, rechazando nuestras tradiciones y nuestras creencias que forman parte de nosotros de tiempos lejanos, o sea, es sentir como una traición, por así.
Yo siempre digo, “traiciona lo que es nuestro.” Y así, tipo, siempre de que estuve en la escuela, siempre me decían guarango o cosas así y por ahí, por lo que para mí, el hecho de hacer contenido hoy en día y expresarme en las redes sociales me encanta y me encanta que la gente me reciba.
– Sos de Tabay, Corrientes, y aprendiste guaraní de tus abuelos. ¿Qué recuerdos tenés de esa infancia?
Hay un recuerdo que siempre resuena en mí, esas noches donde yo me sentaba en el regazo, mi abuela en la silla esa de plásticos. Teníamos una casa de madera y teníamos un galponcito en donde nos sentábamos la noche supertarde a escuchar la radio.
Y escuchamos chamamé, polca paraguaya, la radio del pueblo y entonces nos sentábamos ahí y ahí había a veces donde teníamos un fogoncito y ahí nos sentábamos o yo me sentaba siempre en el regazo de mi abuela, mi abuela usaba siempre pollera y me acuerdo de que ella tenía juntada sus piernas y ahí me decía, “Venís, yo me sentaba. Y ella me hamacaba con sus piernas y ahí nos quedamos toda la noche hasta que yo diga tipo, “Me quiero ir a dormir”.
– ¿Pensás visitar Paraguay alguna vez, o ya estuviste por acá?
Me encantaría visitar Paraguay. Fui a Paraguay solamente por un solo día, fue ahí en la frontera que está entre Misiones. Entonces, fuimos por un solo día a Paraguay. Y me encantaría volver a irme y probar sus comidas, su cultura, viajar.
Me encantaría ir a Areguá. Es uno de los pueblitos que suelo ver a veces en TikTok y me encantaría visitar. Pero si tengo un montón de amigos ahora en Paraguay, entonces me encantaría visitarlos.
Perfil
- Nombre completo: Fernando Gastón Ybalo
- Fecha de nacimiento: 13 de noviembre de 2000
- Signo del zodíaco: Escorpio
- Estado sentimental: No disponible
- Hobbies: Crear videos, pintar, modelar, sacar fotos
- Comida favorita: Polenta con mucho queso
- Serie favorita: “Anne with an E”
- Libro favorito: “El Alquimista”, de Paulo Coelho
- Color favorito: Verde
- Temporada favorita: Verano
- Perfume favorito: Yves Saint Laurent
- Deporte favorito: Handball y vóley
- Postre favorito: Torta de queso (cheesecake)
- Influencers que lo inspiran: Valentín (moda) y una creadora peruana que habla de su cultura.
Leé también: ¿Perreo en la plaza de San Pedro? Karol G se presentará en el Vaticano
Dejanos tu comentario
Legado del Cervantes paraguayo integra el Espacio Cultural Roa Bastos
Documentos manuscritos, libros dedicados y su biblioteca personal, así como cartas, fotografías e incluso su máquina de escribir son parte del legado del gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005), ganador del Premio Cervantes en 1989 por su obra “Yo El supremo”, que concentra el Espacio Cultural Roa Bastos, inaugurado el 22 de abril pasado por la Fundación Roa Bastos y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI.
El nuevo museo literario se ubica en el predio del Centro de Formación e Innovación en Políticas Públicas (CeFIPP), ubicado en Humaitá 558 casi 14 de Mayo, en Asunción. La iniciativa busca preservar y proyectar la memoria del escritor paraguayo más universal, en un entorno abierto al diálogo entre la historia, la literatura y la ciudadanía moderna.
El espacio cultural alberga una valiosa colección libros de su biblioteca personal, documentos, fotografías, libros dedicados, cuadros, vestimenta y objetos personales de Augusto Roa Bastos, algunos de los cuales fueron cedidos por sus hijos Mirta y Carlos a través de la fundación. La curadoría fue desarrollada por Carlo Spatuzza, con el diseño expo gráfico de la arquitecta de operaciones y patrimonio del Museo de Arte do Rio, Gisele de Paula, junto a su equipo técnico.
Lea más: Ballet Municipal alista estreno de “El lago de los cisnes”
El Espacio Cultural Roa Bastos abrirá al público de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Este nuevo espacio cultural de la OEI en Asunción se suma a la red de museos y centros culturales gestionados por la OEI en ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro y Salvador de Bahía para promover el arte, la memoria y la diversidad cultural en clave iberoamericana.
La propuesta de este espacio cultural invita a revisitar al reconocido autor de “Hijo de hombre” y “El trueno entre las hojas” desde una perspectiva vivencial, acercando su legado a nuevas generaciones. La muestra propone una lectura contemporánea del pensamiento y obra del autor, cuya literatura continúa interpelando las realidades del Paraguay e Iberoamérica.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 Estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. En 2024 fue galardonada con el prestigioso premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por su fructífera labor de fomento del multilateralismo y representar un significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”.
Con más de 650 proyectos en curso y más de 400 convenios activos, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con un promedio de más de 12 millones de beneficiarios directos de media en los últimos 5 años.
Lea también: Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
Fundación Augusto Roa Bastos
La Fundación Augusto Roa Bastos es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 2006, con la misión de preservar la memoria del autor, recopilar, proteger y difundir su obra, y proyectar hacia la sociedad los valores que marcaron su trayectoria intelectual y humana: el compromiso con la identidad cultural latinoamericana, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la lectura como pilar fundamental del desarrollo personal y colectivo. Entre sus fines, la Fundación se propone impulsar iniciativas orientadas a la educación de los jóvenes, fomentando el acceso al libro y al pensamiento crítico como herramientas esenciales para la transformación social.
Dejanos tu comentario
A 36 años del retorno de Augusto Roa Bastos a Paraguay: “Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional”
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
Dejanos tu comentario
Disponen transmisión de reuniones de líderes de bancada
Por resolución 1487, el presidente del Senado, Basilio Núñez, dispuso ayer que a partir de ahora las reuniones de líderes y vicelíderes de bancadas de la Mesa Directiva de la Cámara Alta serán transmitidas en vivo por el canal Senado TV y plataformas institucionales. La primera transmisión de la reunión, donde los senadores acostumbran agendar los tratamientos de los proyectos en las sesiones de la Cámara, se realizó ayer desde la sede de la Biblioteca Augusto Roa Bastos del Congreso Nacional.
El presidente del Senado, Núñez, dijo que la decisión consensuada con los líderes de las diversas bancadas, y con la intención de dar una información directa a la ciudadanía sobre la gestión de los parlamentarios. Indicó que de esta manera la Cámara Alta demuestra su gestión a favor de la transparencia.
La senadora Hermelinda Alvarenga de Ortega informó que si no concluyen los tratamientos de los proyectos, entonces estarían sesionando también en una extraordinaria el próximo jueves.
PUNTOS A SER TRATADOS
En la Mesa Directiva, los senadores establecieron tratar en su última sesión ordinaria del presente año algunos proyectos de vital importancia como la modificación del Código Electoral en lo que respecta a la votación de los paraguayos radicados en el extranjero; el proyecto de ley que pretende regular el sistema laboral de los guardias de seguridad privada entre otros.