El influencer argentino, Guido Lannaccone, visitó suelo guaraní y aprovechó para encuestar a nuestros compatriotas. El comunicador de redes les preguntó a los locales quién es la persona más importante que nació en Paraguay, y muchos de los encuestados apuntaron que el número uno, es el laureado escritor Augusto Roa Bastos (1917-2005).
El influencer se dio a la tarea de encuestar a los paraguayos en un centro comercial. Algunas de las personalidades citadas por la gente fueron: Laurys Dyva, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Julio Enciso, Larissa Riquelme, José Luis Chilavert, Mcal. Francisco Solano López, Agustín Pío Barrios o Mangoré, y muchos más.
Pero el que más fue citado por los desconocidos fue el recordado escritor Augusto Roa Bastos. La encuesta se publicó en las redes del argentino y sumó varias reacciones: “Está entre Roa Bastos y Mangoré”, “Nadie dijo Luis Alberto del Paraná, que llevó a Paraguay muy lejos”, “Emiliano R. Fernández y José Asunción Flores, tan hermosos con poemas y canciones”, entre otros.
Te puede interesar: Falleció Silvia Pinal, la última diva del cine mexicano
Sobre Augusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos fue un escritor, novelista y periodista paraguayo. Considerado uno de los escritores más importantes de la literatura paraguaya y latinoamericana del siglo XX. Nacido en Asunción, creció en una familia de agricultores. Estudió en la Universidad Nacional de Asunción y comenzó su carrera como periodista en la década de 1940.
Sus obras se basan en la realidad social y política de Paraguay y América Latina del siglo pasado. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Hijo de hombre” (1960), una novela que explora la historia de Paraguay a través de la figura de un hombre común y “Yo, el Supremo” (1974), una novela que recrea la figura del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia.
Roa Bastos recibió numerosos premios y reconocimientos por su obra, incluyendo el Premio Cervantes en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982.
Leé también: Nadia Ferreira presumió festejo de “Día de Acción de Gracias” en EE. UU.
Dejanos tu comentario
A 36 años del retorno de Augusto Roa Bastos a Paraguay: “Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional”
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
Dejanos tu comentario
Disponen transmisión de reuniones de líderes de bancada
Por resolución 1487, el presidente del Senado, Basilio Núñez, dispuso ayer que a partir de ahora las reuniones de líderes y vicelíderes de bancadas de la Mesa Directiva de la Cámara Alta serán transmitidas en vivo por el canal Senado TV y plataformas institucionales. La primera transmisión de la reunión, donde los senadores acostumbran agendar los tratamientos de los proyectos en las sesiones de la Cámara, se realizó ayer desde la sede de la Biblioteca Augusto Roa Bastos del Congreso Nacional.
El presidente del Senado, Núñez, dijo que la decisión consensuada con los líderes de las diversas bancadas, y con la intención de dar una información directa a la ciudadanía sobre la gestión de los parlamentarios. Indicó que de esta manera la Cámara Alta demuestra su gestión a favor de la transparencia.
La senadora Hermelinda Alvarenga de Ortega informó que si no concluyen los tratamientos de los proyectos, entonces estarían sesionando también en una extraordinaria el próximo jueves.
PUNTOS A SER TRATADOS
En la Mesa Directiva, los senadores establecieron tratar en su última sesión ordinaria del presente año algunos proyectos de vital importancia como la modificación del Código Electoral en lo que respecta a la votación de los paraguayos radicados en el extranjero; el proyecto de ley que pretende regular el sistema laboral de los guardias de seguridad privada entre otros.
Dejanos tu comentario
Ecos de Paraguay en Corea: poema de Roa Bastos dedicado a la guarania fue replicado en metro de Seúl
“Si la garganta dos duele para cantar con el pueblo, es mejor que nos quemen las palabras y el aliento. La vida nos hizo a todos con su preciosa virtud, pero algunos son su mancha, los otros su viva luz. La guitarra es para el canto, el canto para vivir y el vivir es una pena, si no se sabe morir”, es el hermoso poema de Augusto Roa Bastos dedicado a la guarania, genero musical creado por José Asunción Flores y declarado recientemente patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
“Donde la guarania crece” se titula la obra del ganador del Premio Cervantes que fue replicada en las instalaciones del metro de Seúl, Corea, por donde a diario circulan aproximadamente 9 millones de personas y donde permanecerá por dos años, hasta diciembre del 2026.
Así lo señaló a Nación Media nuestra compatriota, Verónica López, quien fue la artífice de que este poema de Roa Bastos esté reflejado en 4 cartelerías en español, con su traducción al coreano, al alcance de todos los usuarios del metro. Ella vive hace 15 años en Corea, donde estudió mediante una beca del gobierno de ese país y donde actualmente se desempeña como encargada de Asuntos Culturales y Turismo de la Embajada de Paraguay.
Verónica relató que la replica de poemas de escritores es una iniciativa de la Municipalidad de Seúl, mediante la que hace años se exhiben obras de literatos coreanos en las estaciones de metro, pero que este año decidieron incluir obras de artistas extranjeros.
Para lograrlo, solicitaron el apoyo de las Embajadas, a fin de contar con los derechos de autor. Fue así que la consigna llegó hasta Verónica, quien aclara que elegir el poema fue una total coincidencia, en relación a la reciente declaración sobre la guarania.
“Cuando me enteré de la existencia de este proyecto, yo sabía que quería que Paraguay este presente con un poema de Augusto Roa Bastos, por ser la figura más relevante de la literatura paraguaya; entonces, me puse en contacto con su hija, Mira Roa Mascheroni, quien quedó encantada y nos cedió los derechos de autor para poder exhibir el poema de manera permanente”, explicó.
Te puede interesar: El vori vori obtuvo premio al mejor plato en feria de gastronomía internacional
Agregó que se trató de “una coincidencia perfecta”, porque en un principio estaba previsto que el poema se instale en junio, pero que por alguna u otra razón siempre se postergaba para el próximo mes.
“El mes pasado me dijeron que se instalaría a mediados de diciembre aproximadamente y de verdad pensé que este año ya no sería, pero me escribieron de la municipalidad a avisar que ya estaban trabajando en la instalación del poema y que por favor vaya a chequear que esté todo bien. Coincidió perfectamente con el día en que la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco”, contó emocionada.
Verónica es una de los 211 paraguayos residentes en Corea, entre ellos estudiantes, paraguayos-coreanos y paraguayos casados con coreanos, según información del Servicio de Migración de Corea, que llevan en su sangre el orgullo guaraní.
Dejanos tu comentario
A 35 años de la conquista del Premio Cervantes por Augusto Roa Bastos
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el año 1989, hace 35 años, se daba a conocer que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, era el merecedor del Premio Cervantes, el galardón más importante a las letras castellanas. Escritores nacionales reconocen a Roa Bastos como el mejor de todos los tiempos para la literatura paraguaya.
El reconocido escritor que dejó en alto al Paraguay con sus obras fue Augusto Roa Bastos, quien dejó un legado muy importante a la literatura nacional y que sigue siendo reconocido como el mejor de todos los tiempos. El 23 de abril de 1990 le fue entregado el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, marcando un verdadero hito para la historia.
Para Mirta Roa Bastos, hija del narrador y poeta paraguayo, considerado el escritor más importante de Paraguay del siglo XX, su padre le dejó un gran legado a la familia, pero especialmente a su amado Paraguay. Hoy, todas sus obras siguen recordando las escuelas y colegios de la nación.
“Como he dicho muchas veces tenemos el privilegio de que haya sido nuestro padre, pero es un bien patrimonial, un legado para Paraguay y el mundo”, dijo Mirta, quien dirige la Fundación Augusto Roa Bastos que recopila sus obras y las difunde, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que su padre haya recibido el Premio Cervantes es algo que dejó en alto al Paraguay, pero que actualmente existen personas muy talentosas a nivel país. Que se ve reflejado en todos los aspectos ya sea en la literatura, ciencias, tecnologías y otros.
“Es un premio que dejó un aspecto muy positivo para el país. Recuerdo que él siempre decía que el infortunio se había enamorado del Paraguay. Creo que en este momento podemos decir que ese pensamiento se está desenhebrando porque tenemos valores que están surgiendo y despertando de una forma magnífica”, apuntó.
Yo el Supremo
Roa apuntó que este año se conmemoran los 50 años de la primera edición de “Yo el Supremo”, una de las obras más importantes del escritor y que sigue despertando interés y estudios por parte de críticos nacionales e internacionales. “Suscita mucho interés por la riqueza tan grande que tiene esta obra”, explicó.
Resaltó que en la novela “Yo el Supremo” se puede apreciar la riqueza del lenguaje y en el que Augusto jugó con los tiempos, los personajes, con los vivos y los muertos, que deja a más de uno maravillado. Además, más de uno lo leyó dos veces, para poder determinar todas las realidades que encierra.
“La obra deja fluir la conciencia para introducir en los temas, que tienen que ver con la humanidad, política y los derechos. Todo aquello que en la vida le preocupó y lo reflejó en su trabajo que es el tema del poder, el poder absoluto”, apuntó en nuestro medio.
Paraguay produce cosas importante
Mirta indicó que lejos quedaron aquellos pensamientos de que el paraguayo no produce, porque todos los días se ven qué escritores y artistas están sobresaliendo. Así también, que compatriotas están surgiendo en las ciencias, deportes, tecnología y esas buenas noticias hacen
“Se están produciendo cosas importantes en Paraguay. Debemos fijarnos un poco más en lo positivo y no como esa otra teoría de que el paraguayo no vende, cuando que siempre se está produciendo y presentando libros. Esa historia de que el paraguayo no lee, creo que está dejando de ser cierta”, refirió.
Agregó que en el caso de que no se lea es porque los libros no están al alcance de todos los paraguayos. “Eso es lo que tenemos que lograr junto con el Ministerio de Educación que está haciendo un plan maravilloso que se llama “Ñe’ery” y dónde nosotros también estamos colaborando donde se acercan los libros a los niños y jóvenes”.
Recordó que su Roa Bastos siempre quiso llegar a los niños y jóvenes, para lograr un país libre. “Él siempre tenía esperanzas en un Paraguay luminoso donde los jóvenes puedan acceder a la lectura y la cultura, porque solamente la cultura es lo que levanta un país realmente todo proviene de la educación”, puntualizó.
“Ejemplo de vida”
Para Moncho Azuaga, poeta, narrador, dramaturgo, actor y director teatral, Roa Bastos este premio lo logró con sus obras y ejemplo de vida que despertó el interés de universidades del mundo, centros académicos, lectores y escritores. Además, con el Premio Cervantes y la labor creativa literaria facilitó el reconocimiento de los valores del Paraguay.
“A partir de la premiación despertó el interés de los sectores culturales a nivel mundial. Afirmó en la república los valores y el desarrollo de las habilidades creativas literarias. Nos da un motivo de orgullo y de afirmación identitaria de promoción cultural, como de emulación en el sector joven de la noble tarea de escritura creativa que estimula la lectura y la presencia de otros escritores nacionales”, apuntó en LN.
“El más alto grado para la cultura”
También en entrevista con La Nación, el presidente de la Academia Paraguaya de Lengua Española, Bernardo Neri Farina, expresó que con este premio Augusto, marcó un antes y después para la literatura en Paraguay, que es un motivo de orgullo para todos los escritores nacionales.
“Es el más alto grado al que pudo haber llegado la literatura y cultura paraguaya, en su vínculo con el mundo. Don Augusto nos puso a nivel de los grandes centros literarios de la humanidad, porque el premio Cervantes está a nivel del premio Novel, y él logró eso sobre la base de su calidad literaria”, manifestó.
Afirmó que actualmente se encuentra en el XVII de Asale en Ecuador y que todos recuerdan a Augusto Roa Bastos, lo que enorgullece a cualquier paraguayo. “En este momento sus obras y figuran en todo el mundo, sobre todo “Yo el Supremo” siguen siendo muy leídas como el sumo o monumento de la literatura hispanohablante. Los escritores paraguayos nos sentimos orgullosos de don Augusto y del camino que nos abrió en el mundo”, concluyó.
Sobre Augusto Roa Bastos
El escritor, periodista y guionista paraguayo Augusto José Antonio Roa Bastos nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció el 26 de abril del 2005. Considerado como el escritor más importante de Paraguay del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989; además, recibió el Premio Nacional de Literatura de Paraguay en 1995. En el 2003 fue condecorado en el Palacio de la Revolución de Cuba con la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Consejo de Estado cubano.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. La obra de Roa Bastos se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia del país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana, según el periódico español El Mundo.
DATOS CLAVES
- El Premio Cervantes, fue instituido en 1976 y considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana.
- El premio está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Toma el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la que se considera la máxima obra de la literatura castellana, “Don Quijote de la Mancha”.
- El 23 de abril de 1990 le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.