Este martes en el bar Rogelio se realizó el lanzamiento del disco Flecha Guaraní con amigos y aliados que formaron parte del recorrido. Se trata del título del primer disco de Cami Flecha, artista y DJ paraguaya consolidada con más de 10 años de carrera en la industria musical.
El disco pretende sentirse como una introducción a quienes busquen conocer las canciones que formaron parte de nuestra historia musical popular. La flecha, nuestro simbolismo conceptual, un elemento que toma impulso y fija su norte hacia un nuevo camino, toma forma en este disco con fuerza de nuestra base cultural, presentando nuevos sonidos dentro del género de la electrónica.
Lea también: Gobierno alemán condecora al maestro Luis Szarán con la Orden del Mérito
El disco cuenta con colaboraciones de Tekove, Ricardo Flecha, Luigi Manzoni y Sabrina Montes. En la intro están Regalo de amor (ft. Sabrina Montes), Mis noches sin ti (ft. Ricardo Flecha & Luigi Manzoni), Interlude Paraguaya Linda (ft. Tekove), y Galopera.
La presentación también se realizó en YouTube y en todas las plataformas de streaming como Apple Music, Spotify, Deezer, Amazon Music, Youtube Music, y TikTok.
Lea más: Festival Mundial del Arpa amplía convocatoria hasta el 27 de agosto
Dejanos tu comentario
Mis noches sin ti, mis noches sin radio
- Toni Roberto
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a su vieja radio casetera y cuenta un episodio vinculado con el maestro Demetrio Ortiz como parte de los recuerdos sacados de la galera de una época que ya no volverá.
Estaba ahí olvidada en un rincón de la casa. Había sido adquirida por mi padre de De Angelis y de los Ríos en el ya lejano año 1973, cuando se inauguró Radio Curupayty.
Participó de la vida familiar desde aquella época. Viejos programas de la antigua radio Cáritas; alguna discusión de domingo de mañana de Humberto Rubin con Zulema Noceda y Margarita Dolsa, la hermosa voz de Rosana Penayo, los programas de Myrian Sienra haciendo de María Marta González Martínez de Pérez y Pérez, una señora de la alta sociedad asuncena de los años ochenta.
También algún comentario de don Gerardo Halley Mora, un editorial de don Gerardo Torcida, la voz de Menchi en la primera Radio Cardinal, un melodioso programa denominado “Cuando Italia canta” en aquella época, la radio de los franciscanos o el inconfundible “incorpóreo amigo Gabriel”, de Fernando Cazenave. Todo esto fue convocado por los duendes de mi memoria en estos días pasados recordando aquella radio.
PLAY, RECORD Y A GRABAR
Las tardes de té en la casa de la calle Fulgencio R. Moreno de las eximias hermanas Nelly, Aida y Edith Jiménez. De fondo el casete escuchando alguna pieza pianística de Mozart o Chopin, las grabaciones de las charlas con el gran maestro Lívio Abramo; la pesada radio acompañada de cuatro grandes pilas sobre la austera mesa del taller del gran periodista y dibujante brasileño. Un apretar play y record, era todo lo que faltaba para grabar aquellas épicas clases de historia del arte en el viejo local del ex Centro de Estudios Brasileños allá por 1983 en esta mismísima radio grabadora.
LA RADIO, EL VENTANAL Y EL VIEJO CANAL 9
Esta moderna setentosa joya de la tecnología japonesa de la época era tan completa que, además de la radio AM, FM, onda corta y casetero, traía un micrófono parlante y en tardes de vuelta del colegio me acompañaba en los ensayos con mi hermana para participar de los programas de canto de “Margarita y sus niños”; el gran ventanal con persiana del segundo piso con vistas a la alta antena del antiguo Canal 9 cantando y soñando estar actuando frente a esas enormes cámaras de televisión del único canal de la época.
Los años pasaron y la vieja radio fue a cuarteles de invierno hasta que hace unos días, revisando el “desván de mi abuela”, me reencontré con ella. Ahí salieron todos estos recuerdos de la galera de una época que ya no volverá.
INTENTO DE RESTAURACIÓN
En mi afán de recuperarla fui hasta la esquina de Electrónica Uruguay, sobre Gral. Bruguez y José Asunción Flores, donde atiende su dueño, un señor charrúa. Llego y me mira con cara de ¿qué vas hacer con este viejo transistor? Le cuento la historia de mi radio, se estremece y me dice: “Tal vez puedas encontrar un cable de la época en la esquina, allá arriba de esta calle y la avenida Eusebio Ayala”. Me encontraba en Ciudad Nueva, el barrio que parece de varios pisos por las grandes alturas de esa zona de Asunción.
Pregunto en el lugar y me dicen “tal vez encuentres enfrente”. Cruzo y consigo el viejo cable que le correspondía. Probamos y anduvo perfectamente. Al llegar a mi casa enchufo, prendo la radio y de repente suena, increíblemente, “Mis noches sin ti”, de Demetrio Ortiz:
“Sufro al pensar que el destino logró separarnos, guardo tan bellos recuerdos que no olvidaré, sueños que juntas forjaron tu alma y la mía, en las horas de dicha infinita, que añoro en mi canto y no han de volver…”.
Unos segundos después… el aparato hace una pequeña explosión y deja de funcionar para siempre. Acto seguido, entre estupefacto, asustado y asombrado le llamo a Esperanza, la hija de Demetrio Ortiz, y le digo: “Doctora, hoy se despidió para siempre una radio que yo quise tanto desde niño y que llegó a mi familia en 1973 para empezar a escuchar la maravilla y novedad de aquella época, la frecuencia modulada, pero lo hizo nada más y nada menos con una estrofa de “Mis noches sin ti”.
Por eso, este homenaje eterno al creador de esta guarania y parafraseando digo: “Hasta siempre, mi vieja radio, mis noches ya no serán iguales sin ti.
Dejanos tu comentario
Cuarteto de Nos abre “Puertas” y confirma su regreso a Paraguay
- Por Paz Godoy
- paz.godoy@nacionmedia.com
La banda uruguaya Cuarteto de Nos acaba de lanzar su nuevo álbum de estudio titulado “Puertas”, y su cantante Roberto Musso conversó con La Nación/Nación Media sobre el trasfondo de este trabajo conceptual, adelantando que su próxima gira incluirá una parada en Paraguay, prevista para finales de este año o el primer semestre del 2026.
“El nombre ´Puertas´ alude a los momentos de la vida en que uno elige entrar o no a ciertas experiencias”, explicó Musso. Según el músico uruguayo, cada canción funciona como un pasaje a universos personales y a la vez universales. El álbum de 8 canciones aborda dilemas existenciales, silencios incómodos, tópicos de salud mental, vínculos rotos y pasajes de introspección no autobiográfica, entre otros.
Musso brindó detalles de la canción “En el cuarto de Nico”, compuesta desde una perspectiva muy particular: la de los objetos de la pieza o habitación de un joven. “Esos objetos están callados y son testigos de lo que ahí pasa. Son cómplices del silencio emocional”, detalló Musso y reveló que se inspiró en experiencias observadas, no vividas en primera persona: “No es un disco introspectivo sobre mí, pero sí es emocional, psicológico y filosófico”.
Leé también: IA no representa una amenaza para la creatividad musical, dice Spotify
Cita con Paraguay
El álbum “Puertas” mantiene una estructura breve, por una decisión deliberada, según el líder de la banda. “Nos dimos cuenta de que ese formato nos permite incluir casi todo el disco en los shows en vivo y ´Puertas´ es un disco pensado para ser tocado”, dijo el uruguayo. Su nuevo tour ya tiene fecha en Chile, Argentina, México y otros países y Paraguay está en los planes.
Si bien aún no hay fecha confirmada, Musso anticipó que “hay muchas ganas de volver y presentar este disco en Paraguay. Siempre sentimos un cariño muy fuerte del público paraguayo”.
“Un trato divino”
Para cerrar la entrevista, consultamos a Musso lo siguiente: “Si tuvieras que abrir una puerta hacia el futuro del cuarteto en Paraguay, ¿qué te gustaría encontrar del otro lado?”
La respuesta llegó sin espera y con una cálida sonrisa: “Me gustaría encontrar lo que ya conozco, que me gusta mucho. La verdad, sobre todo Asunción, que ha sido el lugar al que siempre fuimos en Paraguay, nos han recibido tan lindo, ¿viste?”, dijo Musso.
Él destacó la cercanía que siente con el país, más allá de la coincidencia de nombres con su país de origen. “Uno se siente también muy... no sé, hay un montón de cosas en común. Siempre fue un trato divino. Así que me gustaría encontrar lo que ya conozco de Paraguay: la calidez de las personas”.
Sobre Cuarteto de Nos
Los miembros de la banda uruguaya Cuarteto de Nos son: Roberto Musso (guitarra y voz principal), Álvaro Pintos (batería), Gustavo “Topo” Antuña (guitarra y coros) y Santiago Marrero (teclados, programaciones y coros).
La banda que empezó en 1984 cuenta con múltiples trabajos discográficos, que se convirtieron debido a las ventas en discos de Oro, Platino y Triple Platino. Su principal distintivo, son sus letras afiladas, el manejo de la ironía, la crudeza y la autocrítica del ser.
Te puede interesar: Arquitecto paraguayo diseñará futuro Centro Pompidou en Foz
Dejanos tu comentario
El concierto “Guaranias en Londres” traerá la magia del Abbey Road
El lanzamiento del disco “Guaranias en Londres”, un tributo a la obra de José Asunción Flores y Demetrio Ortiz registrado en los míticos estudios de Abbey Road de la capital inglesa, bajo la dirección musical y artística del maestro Sergio Cuquejo, se celebrará el martes 13 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco y Chile).
El acceso será libre y gratuito, hasta completar el aforo, reservando las entradas a través de la plataforma Tuti o a los teléfonos del teatro: 0992 888-826, 0982 881-240, 0976 654-104. La Fundación Demetrio Ortiz produjo este material discográfico grabado en 2023 y ahora presenta este recital con el apoyo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción.
Participarán los cantantes Susana Zaldívar, Marijó Obregón y Pablo Simón, junto a la Spirit and Sound Orchestra, que forman parte del disco; así como Lidia González, Tenor Francesco y el tenor Ariel Insfrán, en carácter de invitados especiales. El programa ofrecerá emblemáticas guaranias como “India”, “Ne rendape aju” y “Arribeño resay” de José Asunción Flores, así como “Mis noches sin ti”, “Recuerdo de Ypacaraí” y “Qué será de ti” de Demetrio Ortiz.
Lea más: Festival Mundial del Arpa convoca a proyectos musicales
Centenario de la guarania
La Fundación Demetrio Ortiz celebra con el disco “Guaranias en Londres” los 100 años de la guarania (1925-2025) y rinde tributo a su creador: José Asunción Flores, y al compositor paraguayo más versionado de la historia: Demetrio Ortiz. Este material forma parte del proyecto “80 años de Mis noches sin ti”, en el contexto de la candidatura de la guarania ante la Unesco para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
De la mano del maestro Sergio Cuquejo y distintos artistas paraguayos, se grabaron en vivo arpa paraguaya, piano, guitarra, percusión y voces en el Estudio 3 de Abbey Road. Las cuerdas fueron grabadas en Asunción, por la Spirit And Sound Orchestra. La mezcla de los primeros 7 temas se realizó en Igloo Music (California, Estados Unidos) por Gustavo Borner. También cuenta con la colaboración de Chris Bolster (Reino Unido), Martín Kano (EE. UU.) y Eduardo Martínez (Venezuela).
Acerca de la fundación
La Fundación Demetrio Ortiz está dedicada a preservar y celebrar el legado del músico, compositor, coreógrafo, bailarín, poeta y escritor Demetrio Ortiz y otros grandes artistas paraguayos que han creado, interpretado y difundido la música paraguaya en todo el mundo. Se enfoca en proyectos culturales, educativos y artísticos que conmemoran y preservan la identidad cultural del Paraguay. Su presidente es María Esperanza Ortiz y su vicepresidente es Osvaldo Codas.
La fundación Demetrio Ortiz formó parte del Comité Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial del Paraguay convocado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) de cara a la presentación en 2023 de la candidatura de la guarania ante la Unesco para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sitio web: https://fundaciondemetrioortiz.org.
Lea también: Diego Solís presenta el disco “El último sobreviviente”
Ficha técnica
Producción Fonográfica: Fundación Demetrio Ortiz.
Producción Ejecutiva: María Esperanza Ortiz Maidana, Osvaldo Codas.
Producción Musical: Gustavo Borner, Sergio Cuquejo, Martin Kano.
Dirección Musical y Arreglos: Sergio Cuquejo.
Ingenieros de grabación: Chris Bolster, Sergio Cuquejo, Martin Kano, Nicolás Mereles.
Ingenieros de mezcla y mastering: Gustavo Borner (temas 1 a 7), Sergio Cuquejo (temas 8 a 15).
Ingeniero de mezcla Dolby Atmos: Eduardo Martínez.
Voces: Pablo Simón, Susana Zaldívar, Marijó Obregón.
Piano y bajo acústico: Sergio Cuquejo.
Percusión: Luis Chaparro.
Guitarra acústica: Fernando Garbarino.
Arpa paraguaya: Marcelo Rojas.
Spirit and Sound Orchestra conformada por: Rodolfo Britos, Erika Zelada, Oscar Ortellado (violines), Derlis Ferreira (viola), Santiago Olmedo (cello).
Grabado en Abbey Road Studios (Londres, Reino Unido), ensamble de cuerdas grabadas en Spirit and Sound Orchestra (Asunción, Paraguay).
Mezcla en Igloo Music (California, Estados Unidos) por Gustavo Borner (temas 1 a 7) y en Spirit and Sound Studios (Asunción, Paraguay) por Sergio Cuquejo (temas 8 a 15).
La mezcla en Dolby Atmos fue realizada en DBMix Immersive Studio (Caracas, Venezuela) por Eduardo Martínez (dos veces ganador de Latin Grammy).
Dejanos tu comentario
Rubén Rodríguez develó el secreto detrás de su apodo en BPM
El conductor de radio y TV Rubén Rodríguez, también conocido como El Pionero, no solo incursionó en la comunicación, sino también en la música. El mediático se consagró como uno de los DJs más exitosos de Paraguay en los ´80. Fue invitado al programa BPM y reveló algunos detalles de la antigua movida a Faro Safuan y Cami Flecha.
Durante la charla exploraron la vida de los DJs en décadas pasadas, discutiendo los temas más populares y el estilo de presentación de la época. Safuan y Flecha, a pesar de pertenecer a diferentes generaciones a la del Pionero, descubrieron numerosos puntos en común, compartiendo anécdotas y experiencias sobre la evolución de la música y la escena de DJs.
Rubén Rodríguez, reconocido por su extensa carrera y sus contribuciones al panorama musical paraguayo, ofreció una perspectiva única de los años 80. El locutor contó en el programa que el apodo Pionero viene de la marca Pioneer y también por ser el primero en animarse a hablar durante sus shows como DJ en aquella época.
Sobre la participación de Rodríguez en el programa, Safuan (conductor del programa) dijo lo siguiente: “Me sorprendió que comentó que una gira que hizo duró más de 10 años. Destaco el nivel de práctica que se tenía, había mucha menos tecnología, era 100 % ha oído, hoy en día existen muchas más plataformas, enseñanzas y tecnología”.
Te puede interesar: ¡La fiesta oficial de Marquito se hará este sábado!
Sobre BPM
El programa “BPM” es una nueva propuesta de streaming que debutó el 3 de julio en GEN/Nación Media. Está conducido por los DJs Cami Flecha y Farid “Faro” Safuan, y se transmite los lunes y miércoles a las 17:00 a través de los canales de YouTube y Twitch de @somosGEN.
El programa se centra en la música, ofreciendo contenido fresco y entretenido con un elenco joven y vibrante. Presenta nuevos lanzamientos, reacciones a las últimas tendencias musicales y los éxitos más populares en Paraguay, además de playlists recomendadas.
Farid “Faro” Safuan y Camila Flecha son reconocidos DJs en la movida paraguaya, con Safuan destacándose desde sus inicios en fiestas escolares hasta presentaciones en discotecas internacionales como Sr. Frogs en Cancún, mientras que Flecha ha hecho su marca desde 2016, participando en eventos de renombre internacional como Life in Color y Miller Music Amplified (MMA) 2019.