Austriaca repartirá USD 27 millones que heredó de su abuela
Compartir en redes
La millonaria austriaca Marlene Engelhorn, de 32 años, repartirá casi 27 millones de dólares, la mayor parte de su fortuna, entre 70 organizaciones seleccionadas por un panel de 50 ciudadanos. El nombre de Engelhorn, una rica heredera que milita a favor de subir los impuestos a los más ricos, saltó a los titulares en enero pasado cuando anunció que donaría la mayor parte de su herencia.
Encargó a un equipo la creación de un consejo ciudadano compuesto por 50 austriacos para que aportaran ideas sobre cómo repartir su fortuna. Los miembros del grupo de ciudadanos anunciaron este martes que los millones de Engelhorn se distribuirán entre 77 organizaciones que defienden cuestiones diversas, como la protección del medio ambiente, la educación y la salud, entre otros.
Engelhorn, cofundadora de la iniciativa Taxmenow, forma parte de un grupo de millonarios que presionan para que los gobiernos les cobren más impuestos a fin de recortar la brecha entre los pobres y los ricos. Descendiente del fundador del gigante químico BASF, Friedrich Engelhorn, la mujer heredó millones cuando murió su abuela en 2022.
“El resultado es tan diverso como el propio Consejo. Pero lo que todas las decisiones tienen en común es que quieren una sociedad más justa”, declaró el martes en rueda de prensa la directora del proyecto, Alexandra Wang. Cincuenta austriacos fueron pagados para que se reunieran durante seis semanas, de marzo a junio, con el objetivo de encontrar soluciones “en interés de toda la sociedad”.
Cuatro miembros del consejo compartieron el martes sus experiencias, afirmando haber disfrutado de este “proyecto democrático”. El participante más joven, un estudiante de 17 años, dijo haber “aprendido mucho” de cada conversación que mantuvo con los distintos miembros del consejo, el mayor de los cuales tenía 85 años.
Engelhorn no participó en la rueda de prensa del martes tras retirarse del proceso una vez puesto en marcha el consejo. “Gran parte de mi patrimonio heredado, que por mi nacimiento me ha elevado a una posición de poder, ha sido ahora redistribuido de acuerdo con los valores democráticos”, declaró Engelhorn en un comunicado.
Denuncian que mujer y trabajadores fueron amenazados por una herencia en Yhú, Caaguazú
Compartir en redes
Una mujer de la zona de Bella Vista, distrito de Yhú del departamento de Caaguazú, denunció que su familia es constantemente amenazada tras el fallecimiento de su marido que le dejó como herencia una propiedad de 30 mil hectáreas con cultivos de soja. Los presuntos autores serían la hermana y el cuñado del fallecido, quienes quieren desalojarla a la viuda de las tierras que pertenecen a la familia Núñez.
La viuda, de nombre Lilian Musso, es apoderada del ingeniero agronómo Eduardo Núñez, recientemente fallecido, y uno de los propietarios de la finca de 30 mil hectáreas en el distrito de Yhú.
Según la denuncia realizada también por Alba Núñez, hermana de Eduardo Núñez (+), explicó que su cuñada y las personas que trabajan en la vivienda fueron amenazadas de muerte por parte de guardias privados que llegaron junto con su otra hermana que tiene la intención de quedarse con las tierras y los cultivos de la pareja.
“Nosotros estamos con la sucesión de nuestra madre desde hace cuatro años. Ayer martes cerca del mediodía una de las herederas de mi madre, que es mi hermana Fátima Núñez y su marido Antonio Lichi, llegaron hasta la vivienda donde vivía mi hermano que falleció hace dos meses. Rompieron todo y amenazaron con arma de fuego a las personas que trabajan ahí y esposa”, detalló Alba, a los medios radiales de la zona.
Explicó que en esta casa vive la esposa de su hermano la abogada Lilian Musso, quien trabajó mucho por los cultivos que se deben cosechar en esta temporada. “El marido de mi hermana amenazó con derribar la casa. Quisieron tomar el cultivo ajeno con amenazas, quieren destruir el trabajo ajeno. Mi cuñada hizo la denuncia ante la comisaría local”, apuntó.
Refirió que su hermano vivió en ese lugar por más de 40 años y que tenía la autorización de su madre para cultivar, alquilar estas tierras. “Hay un escrito de mi mamá que dice que mi hermano tiene la autorización de hacer lo que sea bueno para mejorar esta tierra. Eduardo antes de que falleciera mi padre ya comenzó a trabajar en esta tierra”, detalló.
Confirmó que una parte de la propiedad está invadida y que en ese momento su hermana no actuó, pero que ahora que falleció su hermano tienen la firme intención de apropiarse de lo que dejó. " Hoy estas personas quieren el producto del sacrificio de mi hermano y su esposa, es una pena realmente”, puntualizó.
Las astronómicas cifras convierten al país del Norte en una fábrica de millonarios, con imperios liderados por el rubro tecnológico. La lista está comandada por Elon Musk. Foto: AFP
Las actualizaciones de las fortunas de los hombres más ricos del mundo están a la orden del día en el arranque del 2025.
Las astronómicas cifras convierten al país del Norte en una fábrica de millonarios, con imperios liderados por el rubro tecnológico. La lista está comandada por Elon Musk, el sudafricano dueño de una personalidad extravagante que no da cabida a la indiferencia.
De acuerdo a la actualización, la fortuna del hombre más rico del planeta sumó USD 226.000 millones el 2024. Elon fundó Space X, Tesla, PayPal, OpenAI y es el actual propietario de X (exTwitter).
Le sigue, muy atrás, el magnate estadounidense de Meta, Mark Zuckerberg, que incrementó su patrimonio en USD 82.600 millones.
Jensen Huang, el empresario taiwanés fundador de NVIDIA, sumó USD 70.200 millones; Larry Ellison, el estadounidense fundador de Oracle, USD 66.900 millones, y completa el top 5, el estadounidense CEO de Amazon, Jeff Bezos, que subió USD 65.400 millones.
La lista continúa con Jim y Alice Walton, miembros de una de las familias más ricas y poderosas de Estados Unidos, fundadora del imperio Walmart. Jim incrementó su fortuna en USD 42.400 millones y Alice, la única mujer, en USD 41.800 millones.
El octavo, noveno y décimo puestos son para el ex CEO de Google de origen judío, Larry Page (sumó USD 41.300 millones); los estadounidenses Rob Walton de Walmart (sumó USD 41.300) y Michael Dell, CEO de Dell, (sumó USD 41.000 millones), respectivamente.
De acuerdo al Índice de Multimillonarios de Bloomberg, 190 millonarios de Estados Unidos incrementaron su fortuna en un billón de dólares durante el 2024.
Cineasta paraguaya presenta en Austria documental sobre música y la amistad
Compartir en redes
La cineasta paraguaya Mónica Ismael, embajadora de Marca País, presenta hoy miércoles su nuevo documental “Leben.Jezzt”, a las 19:30, en el prestigioso Das Kino de Salzburg, de Austria.
Tras un intenso proceso de filmación, esta película documental marca un hito en la colaboración cinematográfica entre Paraguay y Austria. La película explora la pasión por la música, la amistad y el paso del tiempo de tres amigos que desde hace 50 años han dedicado su vida al jazz.
Peter Schrammel , uno de los protagonistas principales, estuvo en dos ocasiones en Paraguay en los años 90, invitado por la reconocida artista paraguaya Lucy Yegros, con quien gracias a su amistad surgió la idea de filmar el documental en Viena y Salzburg, demostrando de esta manera que el arte no tiene fronteras.
Según el productor Silvester Schoreger, “apoyar un cine sostenible como el de Mónica Ismael ha sido muy gratificante, ya que demuestra cómo la tecnología digital puede ser utilizada de manera creativa para conectar a las personas”. Además, destaca la valentía de estos músicos que han decido enfrentar la muerte con lo que más aman, tocar jazz.
El crítico de arte Greco Loggia ha elogiado el documental, señalando que: “El Jazz es un lenguaje universal que evoluciona y se adapta a cualquier época, desafiando las crisis existenciales de su tiempo”. Por eso este ejercicio de la memoria une culturas, tecnología y técnicas de improvisación para vivir el aquí y ahora. En Leben.Jezzt. “La edad no es excusa para interactuar con el mundo”.
Ismael continúa explorando nuevos caminos en el cine documental, consolidando su posición a nivel internacional con esta obra presentada hoy, el cual es una producción paraguayo-austríaca que cuenta con el apoyo del Estado de Salzburgo y la Dinapi.
“Ice Stock”, la propuesta deportiva que llegó de Europa hace 30 años
Compartir en redes
El Ice stock es un deporte olímpico muy popular en países en los que prevalece el invierno, como Austria y Alemania, sin embargo, a pesar de no ser muy conocido en nuestro país, su existencia en Paraguay data de hace más de 30 años.
El Ice stock es un deporte de invierno que se practica deslizando piedras sobre hielo, es similar al curling y se conoce también como curling bávaro. Los participantes pueden deslizar las piedras para alcanzar un objetivo o para recorrer la mayor distancia posible.
De hecho, Paraguay posee su propia selección, la cual ha competido en diversas ocasiones en el mundial de la disciplina, posee varios títulos internacionales en las categorías tanto masculinas como femeninas, y planea participar de las próximas Olimpiadas de Invierno en Europa.
La atleta y presidenta de la Federación Paraguaya de Ice stock Sport,Mercedes Mongelós, conversó con La Nación/ Nación Media y nos contó más detalles acerca de este deporte, cómo llegó a Paraguay y los reconocimientos que ha obtenido la selección.
Inclusión, desarrollo e historia
En los comienzos de este deporte en el país, las pistas estaban hechas de asfalto, pero la humedad representaba un conflicto, por lo que se decidió utilizar el canto rodado, que según la atleta “es una pista súper buena para el desarrollo del deporte en el verano”. También mencionó que a la hora de competir, se les da una semana de plazo para adaptarse a las pistas de hielo disponibles en Europa.
El taco o stock (objeto que se desliza) pesa entre 4 kg y 4,5 kg. Es una disciplina de equipos y puede ser mixta, masculina o femenina. Existe una versión centrada en la puntería, donde hay una categoría individual. La finalidad del juego es ganar puntos aproximando el taco a una argolla de goma que está en el medio de la pista.
En la versión de puntería, cada jugador debe enviar el stock a distintos objetivos. En Paraguay se juega sobre canto rodado, teniendo 14 opciones de bases para poder deslizar, ya que se adapta a la versión verano.
En los comienzos de este deporte en el Paraguay, las pistas estaban hechas de asfalto, pero la humedad representaba un conflicto, por lo que se decidió utilizar el canto rodado. Foto: Gentileza
“Es un deporte inclusivo, que acá en Paraguay se empezó a jugar en 1991. Paraguay fue el primer país Sudamericano que logró inscribirse a la International Federation of Ice Stock Sport (IFI) en 1993″, comentó la atleta. También mencionó que la expresidenta de la Federación es alemana y era amante de este deporte, por lo que comenzó a implementarlo en Paraguay y poco a poco encontró gente que se enamoró de esta disciplina, generando una comunidad de aficionados.
Además, hizo un repaso de los premios internacionales que han obtenido a lo largo de los años: “En el 2004 se logró plata en el mundial, en el 2016 los hombres lograron bronce, en el 2018 volvieron a subir al podio con plata, y las mujeres quedaron en el séptimo lugar de 32 países”.
Mongelós añadió: “No hay edad para jugar este deporte, además ayuda a la coordinación, a la precisión, en todas las edades, desde niños hasta personas adultas”.
Juventud y garra guaraní, presentes en el Ice stock
Mongelós explicó que en 2021 la federación se disolvió, retomando sus actividades a inicios de este año “para volver a dejar a Paraguay bien en alto, allá en los mundiales que se realizan en Europa”. Entre sus objetivos se encuentran: volver a ir al mundial que se disputará en 2025 e impulsar el deporte dejando en alto a Paraguay.
Es de señalar que la actual Federación Paraguaya de Ice stock Sport cuenta con la presidencia más joven en el país, encabezada por Mongelós como presidente, Alice Benegas como vicepresidente, y César Escobar como secretario general. ”Nosotros fomentamos a través de la práctica, demostrando que Paraguay siempre puede porque es un obstáculo enorme, lo del cambio de temperaturas, también la competencia sana y sobre todo el trabajo en equipo porque los mundiales se juegan en equipo”, señaló Mongelós.
Además, expresó su gratitud a la Secretaría Nacional de Deportes (SND) subrayando que cuentan con apoyo y reconocimiento por parte de la misma. “Estamos muy contentos porque la SND nos brinda total apoyo, ya somos reconocidos a través de ellos también”.
¿Dónde practicamos Ice stock?
Respecto a los espacios para entrenar, Mongelós expresó: “Ahora uno de mis objetivos principales es poder acceder a una pista en la SND o soñar en tener una en el Comité Olímpico Paraguayo (COP), ya que somos un deporte olímpico reconocido. Actualmente, contamos con 6 clubes como Lanzatacos, Atyrá icestock entre otros”.
Para los interesados en este deporte, existen prácticas disponibles los sábados en la costanera de Asunción. Para más información se puede contactar al 0981945622 o al correoicestockparaguayfederacion@gmail.com