La Secretaría Nacional de Cultura declaró de “interés cultural” el programa de TV “Artes y Espectáculos”, que conduce Lucía Sapena por las pantallas del Trece. El reconocimiento fue celebrado en redes sociales, donde se destacó la labor de la comunicadora a la hora de promocionar el arte nacional e internacional.
Tras recibir el importante reconocimiento, la periodista de espectáculos se mostró muy feliz en redes sociales. “Estoy muy contenta porque representa un reconocimiento al arte y Canal Trece siempre apoya al arte. Es de suma importancia que el Gobierno también reconozca el trabajo”, se pronunció.
La distinción fue celebrada en redes sociales, donde internautas resaltaron el trabajo de la profesional en la promoción del arte. “No me sorprende. Más que merecido, Lucía. Congratulaciones” y “La mejor periodista de espectáculos del país”, celebraron internautas.
Lea también: Los momentos más virales que dejó la primera jornada del Asunciónico
La comunicadora se destacó a lo largo de su carrera por utilizar su espacio televisivo para dar a conocer noticias y curiosidades sobre el cine, el teatro y la música, tanto a nivel local como internacional. A lo largo de los años, logró entrevistas con destacadas celebridades y marcó presencia en las premiaciones más importantes.
Lucía Sapena hizo además historia al convertirse en la primera paraguaya votante para la premiación de los Globos de Oro, la ceremonia organizada por la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood. Además de participar como votante en los Globos de Oro, Lucía Sapena también fue miembro del jurado de los Premios Platino entre 2015 y 2022. En la gala de 2023, fue incluso la encargada de presentar uno de los galardones.
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.
Dejanos tu comentario
“Embarcate” propone hoy una tarde de cultura y arte urbano
Se anuncia el show de Chinwezz, un proyecto que fusiona jazz contemporáneo con hip-hop, electrónica, funk y house.
El Centro Cultural del Puerto se ha convertido en uno de los puntos de encuentro favoritos los fines de semana en la capital. Las tardes culturales de “Embarcate” ofrecen cada sábado actividades entretenidas para toda la familia en este lugar emblemático del centro histórico asunceno. En esta oportunidad habrá una jornada especial, de entrada libre y gratuita, dedicada al arte urbano, una iniciativa desarrollada conjuntamente con Koggi y Piko Estudio.
La propuesta de este espacio de la Secretaría Nacional de Cultura es vivir “Una tarde con Chinwezz”, con mucha música en vivo, sabores y arte urbano para todo público. El evento abrirá sus puertas a las 16:00 y se prevé mucho para disfrutar hasta cerca de la medianoche en un recinto muy especial, a orillas del río Paraguay.
PROGRAMA
La agenda musical empezará a sonar a las 16:00 con Jazzy K, continuará con el show principal de Chinwezz, a las 20:30, y cerrará con el set b2b de Sabs Krebaer y Wil Do, a las 21:30. Chinwezz es un proyecto nacido en Buenos Aires, impulsado por Tade Fonk y Francisco “Franky93” Iudica, que fusiona jazz contemporáneo con influencias de hip-hop, electrónica, funk y house.
Durante toda la jornada se podrá disfrutar además de una feria gastronómica con propuestas de Koggi, Smashville y Santoche, junto a una feria de arte y diseño, donde artistas y emprendedores locales exhibirán sus creaciones.
“Embarcate. Tardes culturales en el puerto” es impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura con el objetivo de activar el Puerto de Asunción como un punto de encuentro ciudadano a través del arte, la música y el trabajo de creadores locales. Forma parte de una agenda de actividades semanales orientadas a promover el acceso democrático a la cultura y la revitalización del centro histórico.
Dejanos tu comentario
Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Se encuentra habilitada la convocatoria para el uso del Espacio Cultural Staudt, un espacio de acceso gratuito destinado a promover actividades culturales y artísticas en el centro histórico de Asunción. La iniciativa, impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025, busca fortalecer el desarrollo artístico, la participación ciudadana y la revitalización urbana de cara a los 500 años de la ciudad capital.
El período de postulación se extenderá hasta el martes 3 de junio de 2025. Podrán aplicar personas físicas registradas en la plataforma Téra, así como organizaciones públicas o privadas interesadas en desarrollar propuestas culturales. Las solicitudes deberán enviarse a través del formulario habilitado en la página institucional: www.cultura.gov.py.
“Este espacio es de carácter gratuito para todas las actividades culturales y artísticas. El objetivo de este espacio es apoyar la creación, formación y circulación de propuestas artísticas; promover la inclusión y la diversidad, y el acceso a la cultura, así como contribuir a la revitalización del centro histórico de Asunción rumbo a los 500 años de fundación”, dijo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en la apertura de la convocatoria.
Lea más: Templo de Yaguarón se acerca a la restauración integral
El Espacio Cultural Staudt está disponible para ensayos, talleres, exposiciones, ferias, conversatorios, residencias y otras actividades vinculadas al arte y la cultura. La convocatoria otorga prioridad a iniciativas relacionadas con el Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, proyectos en convenio con la Secretaría Nacional de Cultura y actividades de interés cultural general.
Las áreas habilitadas para uso incluyen el Hall Central (capacidad para 200 personas), el Sótano 1 (50 personas), el Sótano 2 (60 personas) y el Patio (70 personas). Las actividades podrán realizarse de martes a viernes de 08:00 a 23:00 horas y los sábados de 10:00 a 23:00 horas, mientras que domingos, lunes y feriados permanecerá cerrado, salvo autorización especial. Informes en el correo espacioculturalstaudt@gmail.com o al WhatsApp +595 992 477606.
Lea también: Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Dejanos tu comentario
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de la frazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Lea más: “Los Museos se Muestran” reunirá a 40 instituciones en el JuanDe
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
Lea también: Casa de la Independencia estrena iluminación para Fiestas Patrias