La actriz paraguaya Lali González recordó en redes sociales el complejo camino de “resiliencia” que tuvo que enfrentar para convertirse en la protagonista de “Las cosas maravillosas”, la obra que estrenó hace semanas en Buenos Aires. “Hoy entiendo que mi proceso fue el correcto”, reflexionó la compatriota en medio del éxito que tuvo su regreso a la tablas.
La obra que protagoniza la compatriota en el Multiteatro Comafi, de Buenos Aires, pretende retratar el gran deseo que tiene una hija de salvar a su madre de una profunda depresión con una lista de “cosas maravillosas”. Para tocar el corazón del público, con esta pieza teatral Lali González se permitió sentir “la fragilidad” y la “vulnerabilidad”, desafiando su lado profesional más frío y, quizás, superficial, detalló en Instagram.
“Entendí que para llegar con sensibilidad al público con esta historia, de una forma esperanzadora y amorosa de ver la vida, es necesario pasar por un proceso de resiliencia, ponerle más corazón, cuerpo y menos mente a la vida, que no hay tiempo para silencios, rencores ni arrepentimientos”, resaltó en redes sociales.
Lea también: “Ya no me quiero ir”: famoso tiktokero de viajes quedó enamorado de Paraguay
La actriz paraguaya conmovió a sus seguidores con su emotivo posteo y rápidamente recibió decenas de comentarios en redes sociales. “Es de valientes ser vulnerables” y “Sos una joya del Paraguay” fueron solo algunas de las reacciones que recibió en Instagram.
Lali González se instaló en Buenos Aires para la conducción del programa “¿De qué signo sos?”, donde se desempeña como cupido. Tras saborear el éxito de la TV argentina, la compatriota se embarcó en el desafío de integrarse al elenco de una obra en la capital porteña.
Te puede interesar: Terminó el furor: poca gente en boda religiosa de ña Rufina y Juan Ramón
Dejanos tu comentario
La Libertad Avanza sufrió una dura derrota electoral ante el peronismo
El partido del presidente argentino, Javier Milei, sufrió una dura derrota ante la oposición peronista en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires, de enorme peso en la antesala de elecciones parlamentarias de medio término el 26 octubre. El peronismo de centroizquierda reunido en Fuerza Patria se posicionó como ganador con más del 47 % de los votos, contra un 33,8 del oficialista La Libertad Avanza (LLA), con 94 % de los votos escrutados, según el organismo electoral provincial.
“Hoy hemos tenido una clara derrota”, dijo Milei en el búnker de su partido en la ciudad de La Plata, la capital provincial 50 km al sur de Buenos Aires. Pero “no se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma, sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”. Su tono fue más sobrio que el de costumbre y, a diferencia de su usual teatralidad, no subió al escenario con rock sonando de fondo sino en silencio.
La mayor parte de los funcionarios se fue del búnker apenas terminó de hablar el presidente, sin dar declaraciones a la prensa y con gestos adustos. La provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronista de centroizquierda Axel Kicillof, aporta más del 30 % del PIB argentino y reúne el 40 % del padrón electoral nacional. La elección renueva 23 puestos en el Senado y 46 en Diputados de la Legislatura provincial.
Pero más allá de los escaños en disputa, los comicios eran seguidos de cerca por su simbolismo en medio de las turbulencias políticas y económicas que enfrenta el gobierno. La diferencia entre el peronismo opositor y LLA fue mucho mayor a la prevista por la mayoría de las encuestas, con una participación que alcanzó el 62 % del electorado.
Lea más: Murió a los 106 años Rosa Roisinblit, de Abuelas de Plaza de Mayo
Simbolismo
El ambiente en cambio era festivo en el búnker de Fuerza Patria y el gobernador Kicillof fue recibido con vítores y cantos que pregonaban “¡Se siente, Axel presidente!”. “Milei, el pueblo te dio una orden, no podés gobernar para los de afuera, para las corporaciones, para los que más tienen. Goberná para el pueblo”, dijo el gobernador en su discurso de victoria. “No se puede desfinanciar la salud, la educación, la ciencia y la cultura en Argentina”, prosiguió, refiriéndose a los draconianos recortes de gastos emprendidos por Milei.
En tanto, decenas de personas se congregaron frente al apartamento en Buenos Aires donde cumple prisión domiciliaria condenada por corrupción la expresidenta Cristina Kirchner, líder del peronismo opositor, quien se asomó al balcón a saludar cuando se conocieron los resultados. El dato de la provincia “por lo menos nos da una esperanza de que las cosas mejoren porque la verdad que estamos mal, muy mal”, dijo Luciana Merialdo, una simpatizante de Kirchner, a la AFP en el lugar.
Lea también: Paraguay saluda la reelección del presidente Irfaan Ali en Guyana
Mercados sensibles
El gobierno llegó a la elección golpeado por el escándalo de presunta corrupción en la agencia pública de Discapacidad, que involucra a la hermana y mano derecha del presidente, Karina Milei, y cuatro días después de que el Congreso revirtiera por primera vez un veto presidencial, dejando firme una ley que otorga más fondos a las personas con discapacidad.
La cuestionada Karina Milei, que no se ha defendido públicamente, sufragó cerca del mediodía y se retiró rodeada de militantes, sin dar declaraciones. El presidente apalanca su gestión en el control de la desbocada inflación (de 87 % en los primeros siete meses de 2024 a 17,3 % en el mismo periodo de este año) y el equilibrio fiscal.
Pero el gobierno comenzó a intervenir la semana pasada en el mercado cambiario vendiendo dólares del Tesoro para contener la depreciación del peso, que se venía acelerando en las últimas semanas a pesar de las altas tasas de interés y un elevado encaje bancario.
El politólogo Marcos Novaro señaló a la AFP que, al perder el gobierno con una diferencia contundente, “los mercados van a sensibilizarse, va a ponerse más densa (agravarse) la cosa con el dólar y el camino hacia las elecciones de octubre se puede complicar”. El partido de Milei absorbió para estas elecciones al PRO del expresidente Mauricio Macri (2015-19), mientras que el peronismo logró una trabajosa unidad a pesar de múltiples fisuras internas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Marcos Benítez, en la Feria Arteba de Buenos Aires
El artista visual paraguayo Marcos Benítez participó por primera vez de la prestigiosa Feria Arteba, celebrada en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina. Lo hizo como parte de la Galería Herlitzka junto a renombrados artistas como Marta Minujin, que trabaja el arte pop con performances e instalaciones que se ganaron renombre mundial por su estilo único.
La feria de arte más importante de Latinoamérica presentó una cuidada selección de 66 galerías que exhibieron obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo.
En este contexto, Marcos Benítez presentó sus textiles “AO / Proyecto Herbolario 2021”. Se trata de impresión vegetal sobre textil paraguayo aopo’i, donde el artista deja huella de la flora autóctona conectando con la memoria ancestral de su tierra.
La colección está conformada por piezas realizadas en tejidos de fibra y pigmentos naturales, creando paños donde aborda temas como deforestación, territorio y productividad de forma más puntual, según explicó el artista que tiene más de 30 años de trayectoria, y cuya impronta se sitúa en el cruce entre las tradiciones del arte moderno paraguayo y las expresiones populares contemporáneas.
Dejanos tu comentario
El CAF lleva arte paraguayo a Buenos Aires
Como reflejo de su estimable apuesta a la cultura paraguaya, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) acompañó la materialización de un significativo proyecto artístico en la capital argentina: la apertura de la exposición permanente “Volver a casa: una cartografía sensible de Paraguay”.
Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Nacional de Cultura y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la muestra quedó inaugurada en el Centro Cultural de la República del Paraguay, en la ciudad de Buenos Aires (Tucumán 1833, CABA).
El acto de habilitación reunió a autoridades del ámbito cultural de Argentina, quienes junto con sus pares del Paraguay e invitados especiales de ambos países hicieron un recorrido por la exposición recibiendo información detallada sobre las particularidades de cada valiosa obra.
La muestra “Volver a casa”, que fue exhibida durante la Expo Dubái 2020 y luego expuesta en la Casa de la Integración del CAF en Asunción, contó con la curaduría de la artista visual paraguaya Claudia Casarino.
La colección está conformada por piezas de arte contemporáneo, popular e indígena, con obras textiles, cerámicas, tallas en madera y cestería, creaciones de reconocidos artesanos paraguayos y de artistas como Koki Ruiz, Félix Toranzos, Julia Isídrez y Carlo Spatuzza.
TEJIDOS TRADICIONALES
Especial protagonismo adquieren el cautivante ñandutí y los tejidos tradicionales paraguayos como el aopo’i, las fajas, el poncho para’i de 60 listas, los tejidos de cuatro lisos y otros.
En este grupo, se destaca un telar comunitario bautizado con el nombre “Tejer raíces”, elaborado por 14 artesanas paraguayas migrantes en Argentina. El público puede visitar este espacio habilitado en la capital bonaerense de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00, con acceso gratuito, pudiendo concertar previamente un recorrido guiado.
Dejanos tu comentario
“El príncipe de Nanawa” se estrena en Buenos Aires
La película “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navas se estrena en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), ubicado en avenida Figueroa Alcorta 3415 de la capital argentina, los domingos a las 20:00. Es una coproducción entre Argentina (Gentil Cine, YaguaPirú), Paraguay (Tekoha), Colombia (Invasión Cine) y Alemania (Autentika Films), elegible al Óscar a mejor documental por ganar el Gran Premio de la Competencia Internacional de Visions du Réel.
Sobre la película, comenta la directora: "Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos”.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
“Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo”, apunta la directora correntina, autora de “Hoy partido a las tres” (2017) y “Las mil y una” (2020), que grabó este documental en la zona fronteriza de Nanawa (ex Puerto Elsa de Paraguay) y Clorinda, de Formosa (Argentina).
“Pienso que ‘El Príncipe de Nanawa’ es, en el fondo, una película sobre el amor en sus múltiples formas—cómo trasciende las diferencias y cómo nos acompañamos en las transformaciones de la vida, por más radicales que sean. No sé qué puede hacer el cine en un mundo que parece desmoronarse a nuestro alrededor, pero sí sé que la imaginación no es solo un refugio: es una fuerza. Nuestra última reserva para desafiar, crear y resistir contra todo”, culmina.
Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”