Ariana Grande respondió a las críticas sobre su cuerpo
Compartir en redes
La artista internacional Ariana Granderecibió muchas críticas en redes sociales sobre su apariencia física. Ante esta situación, la cantante decidió romper el silencio y compartió un video en TikTok explicando las razones por las que se ve diferente.
La misma fue tendencia en las redes sociales y no específicamente por su música. Recientemente se viralizaron algunas imágenes en las que se la ve diferente, aparentemente por bajar de peso. La artista de 29 años fue criticada por su apariencia y decidió hablar al respecto en su cuenta personal de TikTok; no solo confesó un problema de salud, sino que también invitó a sus seguidores a ser empáticos y no juzgar a los demás por su apariencia física.
“No hago esto a menudo. No me gusta y no soy buena en eso. Pero solo quería abordar sus preocupaciones sobre mi cuerpo y hablar un poco sobre lo que significa ser una persona que está constantemente expuesta”, expresó inicialmente la cantante y luego reflexionó en que el aspecto de una persona -muchas veces- no define su estado de salud.
“Hay muchas maneras diferentes de lucir saludable y hermosa”, afirmó la cantante y confesó que antes no estaba tan saludable como se veía. “Tomaba muchos antidepresivos y bebía alcohol con ellos. Además, comía mal. Ese fue el punto más bajo de mi vida, y muchos consideran que es el momento en el que me veía más saludable. Pero no. Eso no era saludable”, reveló.
La actriz también mencionó que no debería dar explicaciones sobre su cuerpo o su estado de salud, pero lo hizo porque “algo bueno podía surgir” al mostrarse abierta y vulnerable con sus seguidores. También invitó a los internautas a ser más empáticos y a cuidar sus opiniones sobre los demás.
“Nunca sabés por lo que está pasando alguien. Por eso, incluso si tu comentario intenta ser amoroso y necesario, hay que tener en cuenta que esa persona probablemente está trabajando en eso o tiene un sistema de apoyo con el que está trabajando. Nunca se sabe, así que sean amables con los demás y con ustedes mismos”, agregó.
Aconsejan el autocuidado para envejecer con calidad de vida
Compartir en redes
El geriatra Edgar Aguilera habló de la salud del adulto mayor y sugirió el autocuidado para envejecer con calidad de vida. Dijo que más del 10 % de la población paraguaya es adulta mayor y la tendencia es que vaya aumentando.
“El estado de vejez en Paraguay está avanzando mucho. Hoy día está más del 10 % de la población y a medida que pasa el tiempo eso va a ir aumentando. Uruguay tiene más del 20 % de adulto mayor en su población y nosotros para el 2050 vamos a alcanzar ese 20 % y más”, señaló a Unicanal.
El especialista sostuvo que el envejecimiento es “una epidemia mundial” y en países en vías de desarrollo la respuesta a la senectud no es la adecuada. “Acá en nuestro país la situación es muy precaria. Se calcula que estamos más o menos 800.000 adultos mayores en el país. De ellos un 15 a 20 % tiene una pensión, una jubilación y el resto depende de su hijo”, manifestó.
Para llegar en buenas condiciones a la vejez, el doctor Aguilera sugirió algunas medidas. “La recomendación es mantener lo que conocemos comúnmente como buenos estilos de vida. Esos buenos estilos de vida ya comienzan desde la concepción”, subrayó.
El médico sostuvo que cuando una madre no realizó el tratamiento prenatal, el bebé ya nace con expectativas reducidas.
“Todo eso impacta en el trascurso de la vida. Luego en la infancia, si recibió todas sus vacunas, todos sus cuidados. El tipo de alimentación que pudo haber tenido ese niño hasta su adolescencia. Luego a partir de adolescencia y la juventud empiezan los vicios, el cigarrillo, el alcohol y las drogas”, agregó.
Insistió en la necesidad de mantener un estilo de vida saludable y un sueño adecuado, para llegar a la tercera edad sin depender de los demás.
La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido el jueves, dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.
Denuncian sobrecarga laboral de médicos residentes
Compartir en redes
La representante del Sindicato Nacional de Médicos, Rossana González, denunció que los residentes sufren una sobrecarga laboral ya que trabajan hasta 103 horas semanales y muchas veces están 24 horas sin dormir.
“Nosotros venimos hablando el tema de los residentes, prácticamente en los últimos meses ya que por el trabajo que ellos realizan y también por el salario que ellos estaban cobrando se había planteado incluso un reajuste salarial para ellos”, dijo a la 780 AM.
Manifestó que no piden nuevas normativas, sino el cumplimiento de las leyes vigentes. “Ellos son médicos que están en formación, tienen la obligación de estudiar también y poder capacitarse para tener la información y poder formarse de la mejor manera como para que esto pueda llegar a la población”, refirió.
La doctora González sostuvo que no se le puede exigir formación a un grupo de médicos que no está descansando debido a la sobrecarga en el trabajo.
“Realmente las condiciones en las que están trabajando hoy no son las óptimas y diría yo que no son las mínimas, que están excediendo el horario de trabajo y esto lo que crea es un agotamiento físico y sicológico”, remarcó.
La vocera del Sindicato recordó que ya se había denunciado a una unidad formadora porque le hacía quedar a los residentes después de la guardia del sábado hasta el domingo a las 17:00 horas.
“Todos sabemos que por normativa ellos se tendrían que retirarse a las siete de la mañana del domingo, pero se retiraban a las cinco de la tarde. Entonces, también le pedimos al Instituto Nacional de Salud que haya una supervisión real de las normativas”, subrayó.
Los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar un médico, dice ministra
Compartir en redes
La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido ayer sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. Dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.
Dijo que los residentes tienen mucho miedo de reportar los abusos, pero el Ministerio de Salud habilitó un portal de denuncias anónimas para que denuncien “con total libertad quién maltrata, para que nosotros podamos tomar acciones con respecto a esa situación”.